MANUALISTICA

En teologí­a se indica con la palabra «manualí­stica» una forma determinada de su enseñanza, que se impuso sobre todo en el siglo XVIII y se puso plenamente de manifiesto en el manual de teologí­a. El método que seguí­an los manuales podrí­a definirse como » método regresivo «, va que se remonta de la enseñanza actual explí­cita de la Iglesia, reformulada en una afirmación fundamental o «tesis», hasta los textos bí­blicos, pratrí­stico-tradicionales y magisteriales que la expresaron en él pasado. Después de formular su tesis y de ilustrar sus términos fundamentales, el manual procede recordando algunas afirmaciones contrarias (adversarii). Se pasa luego a presentar los argumentos que prueban la tesis afirmada (argumenta o probatio) mediante pruebas sacadas ex Scriptura, ex Traditione, ex Magisterio. Vienen a continuación los argumenta rationis en los que se corrobora, sobre todo lnediante razonamientos silogí­sticos, la verdad de la afirmación inicial. Finalmente, se da una respuesta a las objeciones y se señala el valor teológico de la doctrina (cualificaciones teológicas, notas y censuras). Algunas cuestiones más especí­ficas se tratan al final de la exposición en los llamados scholia. El momento propiamente más especulativo asumió en el manual una amplitud mayor o menor según los casos y en los últimos tiempos se dejó mayor espacio, en una perspectiva apologética, al valor probatorio de las fuentes. La gnoseologí­a teológica pone hoy de relieve las limitaciones inherentés a este método. Entre ellas, la de favorecer un falso «sobrenaturalismo» que, con la intención de salvaguardar la fe cristiana, podrí­a inducir a eliminar los textos especialmente difí­ciles y a forzar el alcance de otros más favorables. Otros riesgos podrí­an ser los del anacronismo, queriendo encontrar en los textos del pasado exactamente la misma doctrina que la Iglesia fue poco a poco explicitando o aclarando, y tomando de la revelación sólo los aspéctos subrayados por el Magisterio. Y sobre todo. se critica la insuficiente lectura de las fuentes en este método.

M, Semeraro

Bibl.: J. Wicks, Teologí­a manualista, en DTF 1471-1475: R. Fisichella, lntroducción a la teologí­a fundamental Verbo Divino, Estella 1993, 16-28: R, Latourelle, Teologí­a, ciencia de la salvación, Sí­gueme, Salamanca 1 968.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico