v. Doctor, Señor
Isa 30:20 tus m nunca más te serán quitados, sino
Isa 55:4 lo di .. por jefe y por m a las naciones
Mat 10:24; Luk 6:40 no es más que su m, ni el
Mat 19:16; Mar 10:17 M bueno, ¿qué bien haré
Mat 23:8, 10 porque uno es vuestro M, el Cristo
Joh 3:2 sabemos que has venido de Dios como m
Joh 3:10 ¿eres tú m de Israel, y no sabes esto?
Joh 11:28 llamó a .. El M está aquí y te llama
Joh 13:13 vosotros me llamáis M, y Señor; y decís
Joh 20:16 dijo: ¡Raboni! (que quiere decir, M)
Rom 2:20 m de niños, que tienes en la ley la forma
1Co 12:29 ¿todos m? ¿hacen todos milagros?
Eph 4:11 constituyó a .. a otros, pastores y m
1Ti 2:7 y m de los gentiles en fe y verdad
2Ti 1:11 yo fui constituido .. m de los gentiles
2Ti 4:3 amontonarán m conforme a sus propias
Heb 5:12 debiendo ser ya m, después de tanto
Jam 3:1 míos, no os hagáis m muchos de vosotros
2Pe 2:1 como habrá entre vosotros falsos m, que
Un término utilizado en distintas versiones para traducir varias palabras heb. y gr. en la Biblia:
( 1 ) †™Adhón, señor, amo, gobernador, a menudo con el sentido de amo de un siervo o esclavo, Gen 24:9; Gen 39:2;
( 2 ) sar, capitán, jefe, príncipe, director, 1Ch 15:27;
( 3 ) †™úr, despertar, agitar, Mal 2:12;
( 4 ) (gr., didaskalos, maestro). Se traduce la palabra didaskolos con doctor en algunas versiones. Generalmente se usa maestro, ya sea en referencia a Jesús o a otros maestros (Luk 2:46; Luk 5:17; Act 5:34; 1Ti 1:7). No se lo debe confundir con iatros (médico) en ciertos pasajes (Mat 8:19; Mat 9:11-12; Mar 5:26; Luk 4:23).
( 5 ) epistates, supervisor, Luk 5:5; Luk 8:24;
( 6 ) kathegetes, guía, líder, Mat 23:10;
( 7 ) kyrios, señor, Mat 1:20, Mat 1:24;
( 8 ) kybernetes, piloto, capitán del barco, Act 27:11;
( 9 ) rhabbi, maestro, Mat 26:25, Mat 26:49.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
La palabra torá que se traduce muchas veces como †œley†, significa también †œenseñanza†, o †œenseñando†. Dependiendo del contexto, puede ser traducida como m. La labor de enseñanza era una de las responsabilidades del sacerdote (†œ… para enseñar a los hijos de Israel todos los estatutos que Jehová les ha dicho† [Lev 10:11]). Desafortunadamente, no todos cumplían con ese deber. Isaías nos habla de un juicio de Dios contra †œel anciano y venerable de rostro … el profeta que enseña mentira† (Isa 9:15). La función de los ídolos es enseñar mentira (Hab 2:18). Dios prometió a Moisés que sería su maestro (†œ… os enseñaré lo que hayáis de hacer† [Exo 4:15]). La capacidad de enseñar, o ser m., se relaciona con el Espíritu Santo, como puede verse en el caso de †¢Bezaleel, que fue llenado por éste †œen sabiduría, en inteligencia, en ciencia y en todo arte† y puso en su corazón †œel que pueda enseñar† (Exo 35:30-34).
En el NT, la palabra es didaskalos. El Señor Jesús era llamado m. (Mat 8:19; Mat 9:11; Mar 4:38; Luc 7:40; Jua 11:28). En el siglo I a.C. un famoso erudito llamado Simeón Ben Shetah creó las primeras escuelas elementales en Jerusalén. Los maestros enseñaban desde una silla, mientras que los discípulos se sentaban en el piso. Por eso Pablo, hablando de su educación dice que fue †œinstruido a los pies de †¢Gamaliel† (Hch 22:3). De manera que cuando el Señor Jesús visitó esa ciudad ya existían.
ás, el título de †¢Rabí, que quiere decir m., era un tratamiento que se aplicaba a las personas doctas en la ley. Cristo no se negó a aceptar ese tratamiento (†œVosotros me llamáis M., y Señor; y decís bien, porque lo soy† [Jua 13:13]). Pero recomendaba a sus discípulos que evitaran la vanidad de los fariseos que buscaban que se les llamara así Pero vosotros no queráis que os llamen Rabí; porque uno es vuestro M., el Cristo, y todos vosotros sois hermanos» [Mat 23:8]). Santiago, por su parte, recomienda: †œHermanos míos, no os hagáis m. muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación† (Stg 3:1).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, DONE TITU
vet, El «maestro» es uno de los dones establecidos en la iglesia (1 Co. 12:28; Ef. 4:11; cfr. Hch. 13:1). El maestro es exhortado a ocuparse en la enseñanza (Ro. 12:7). La «enseñanza» es la exposición inteligente de la verdad mediante el Espíritu Santo, y ello no deja lugar a la mente y opinión del hombre. Pablo dejó a Timoteo en Efeso para que ordenara a algunos que no enseñaran otra doctrina que lo que enseñaban los apóstoles; y de los que persistían en enseñar de manera diferente dijo que estaban envanecidos, no sabiendo nada, y estaban delirando, etc. (1 Ti. 1:3; 6:3, 4). Esto es evidencia de que ninguna otra enseñanza más que la apostólica podía ser de Dios; así, la moderna fórmula por la que se «concuerda en diferir» en puntos vitales de la doctrina no puede ser reconocida. Bien al contrario, el apóstol dijo: «Os ruego, pues, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer» (1 Co. 1:10). En Stg. 3:1 se da una palabra de advertencia: «No os hagáis muchos maestros.» Ello se debe a la mayor responsabilidad implicada. El mismo término («didaskalos») aparece en Jn. 13:13, donde el Señor manifiesta que es verdaderamente el Maestro, título que frecuentemente le daban los discípulos. Su enseñanza era de autoridad directa, y no como la de los escribas (cfr. Mt. 7:29).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
[151]
Persona que se dedica a enseñar. Es un concepto rico e insustituible en la relación educadora. Pero se diluye en otros términos análogos que se vinculan con el original de «magister». Tales son profesor, docente, enseñante, instructor, educador, catedrático, preceptor, que encierran en su etimología rasgos cercanos a lo que verdaderamente es ser maestro.
Por eso cuando se dice «maestro de religión», «profesor de religión», «educador de la fe», etc, se alude a rasgos específicos que tiene mucho de objetivo, al recoger rasgos diferenciales de la realidad docente.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
1. didaskalos (didavskalo», 1320), maestro (de didasko, enseñar). Se traduce siempre «Maestro» en los cuatro Evangelios, excepto en Luk 2:46, «doctores», y se usa muy frecuentemente como título para dirigirse a Cristo (p.ej., Mat 8:19; Mc 4.38; Luk 3:12; Joh 1:38, donde es interpretación de Rabí; 20.16, donde es interpretación de Raboni). Cristo lo usa de sí mismo en Mat 23:8 (véase Nº 4) y en Joh 13:13,14; por otros acerca de El (Mat 17:24; 26.18; Mc 5.35; 14.14; Luk 8:49; 22.11; Joh 11:28). En Joh 3:10 el Señor lo usa para dirigirse a Nicodemo, donde el artículo no especifica a un maestro en particular, sino que designa a un miembro de una clase. Con respecto a la clase, véase Luk 2:46 «los doctores». Se usa de la relación de un discípulo para con su maestro (Mat 10:24,25; Luk 6:40); de maestros de verdad en las iglesias (Act 13:1; 1Co 12:28,29; Eph 5:11; Heb 5:22; Jam 3:1); por Pablo de su obra entre las iglesias (1Ti 2:7; 2Ti 1:11); de maestros, mal escogidos por aquellos que tienen «comezón de oír». Véanse DOCTOR. 2. rabbei (rJabbeiv, 4461), era un término arameo que significaba «mi maestro», título respetuoso para dirigirse a maestros judíos. «El término arameo rabbei, transliterado al griego, es explícitamente reconocido como la fórmula común para dirigirse a Cristo (Mat 26:25; cf., sin embargo, el v. 22, kurios; 26.49; Mc 9.5, pero Mat 17:4 kurios». Dalman: The Words of Jesus). Nota: La fórmula Rabbounei (Raboni), en Mc 10.51, la retiene la RVR77 en el texto, en lugar de «Maestro» (RV, RVR); en Joh 20:16 aparece sin traducir, tanto en RV y RVR como en RVR77: «Rabboni», RV; «Raboni», RVR; «Rabuní», RVR77. Se afirma que este título es distintivamente galileo; por ello, sería natural en boca de una mujer de Magdala. No difiere materialmente de Rabí. Véase .¶ 3. epistates (ejpistathv», 1988), denota jefe, comandante, supervisor. Lo usan los discípulos para dirigirse al Señor, más en reconocimiento de su autoridad que de su instrucción (Nº 1 y 4). Aparece solo en Luk 5:5; 8.24,45; 9.33,49; 17.13.¶ En la LXX, 2Ki 25:19; 2Ch 31:12; Jer 36:26; 52.25.¶ Nota: «La forma epistata †¦ junto con el término más frecuente didaskale es †¦ un sinónimo griego de este último, y ambos deben ser relacionados con el término arameo rabbei». Cristo prohibió a sus discípulos que permitieran que se les llamase rabbi, «en base a que sólo El era el Maestro de ellos (Mat 23:8). Con referencia a sí mismo, la designación era expresiva de la verdadera relación existente entre ellos. Sin embargo, rehusó permitir la fórmula «Maestro bueno» (Mc 10.17,18) †¦ que en la boca del que la usaba era meramente una insolente adulación †¦ el Señor no estaba dispuesto a que nadie usara tal calificativo de forma irreflexiva; y aquí, como siempre, su primera consideración era el honor debido al Padre †¦ La comunidad primitiva nunca se atrevió a llamar a Jesús «Nuestro Maestro» después de que había sido exaltado al trono de Dios. El título rabbi, que expresa la relación del discípulo con el maestro, desapareció del uso; solo quedó la designación maran, el reconocimiento apropiado de su Señor por parte del siervo» (Dalman). 4. kathegetes (kaqhghthv», 2519), propiamente un guía (relacionado con kathegeomai, ir delante, conducir; kata, abajo; jegeomai, conducir), denota maestro (Mat 23:10, dos veces); algunos mss. lo tienen en el v. 8 (TR), donde los más comúnmente aceptados tienen el Nº 1.¶ 5. kalodidaskalos (kalodidavskalo», 2567), (de kalos, bueno, y Nº 1), «maestras del bien» (RV: «maestras de honestidad»; VM: «maestras de cosas buenas»), aparece en Tit 2:3:¶ 6. pseudodidaskalos (yeudodidavskalo», 5572), falso maestro. Aparece en plural en 2Pe 2:1:¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
La palabra maestro se usa en la Biblia para traducir varias palabras hebreas y griegas. En el NT se usa principalmente para didaskalos, «maestro», y dirige la atención al aspecto profético de la obra de nuestro Señor. También se traduce de esta manera «rabí», un título de honor para los maestros (Mt. 23:7s.), que se aplica en el NT únicamente a Juan el Bautista y, por supuesto, especialmente a Cristo. Acerca de la estrecha relación entre rabí (y también la forma raboni) y didaskalos véase Juan 1:38; 3:2; y 20:16.
El término Kurios, que generalmente se traduce «Señor», también se traduce por «maestro». Se usa para referirse al dueño de una propiedad, al jefe de una familia, al dueño de esclavos, a uno que controla y dispone, a una persona de alto rango, a un soberano. El uso religioso del término aplicado a Cristo es acertado para reflejar esta idea en el término «Señor», pero no en el término «Maestro» como muchas personas lo han usado en nuestro tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
Arndt; J. Gresham Machen, The Origin of Paul’s Religion, pp. 308s.; Thayer-Grimm.
John H. Skilton
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (371). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología
Traducción de varios términos heb. y griegos. En el
En el
Véase
Bibliografía. O. Cullmann, Cristología del Nuevo Testamento, 1965; K. Wegenast, L. Coenen, “Enseñanza”,
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico