MAESTRESALA

DJN
 
Se trata de una palabra que ha caí­do en desuso. Era el criado principal, jefe de todos los criados, que asistí­a a la mesa de su señor; él no disponí­a el orden de los platos y de las bebidas, pero tení­a la misión de probarlos antes de presentarlos a la mesa (Jn 2,8-9). Fuera del signo de Caná de Galilea no conozco ningún texto que la utilice. He tenido la tentación de traducirla por «metre» (= ), pero ésta tiene un sentido excesivamente técnico y preciso. En la traducción del evangelio de Juan he optado por «el organizador de la fiesta» (Jn 2,8-9). Puede ser sinónima de otro vocablo que es utilizado por Juan el bautista para autodefinirse en relación con Jesús: amigo del esposo (Jn 3,28-29).

Esta expresión significa un amigo de verdad, que tení­a adjudicadas unas determinadas funciones de confianza cuando llegaba el momento de celebrar la boda del amigo: ser el padrino, el organizador de la fiesta, llevar la esposa al esposo, vigilar su conducta matrimonial durante el tiempo de adaptación necesaria al nuevo estado de vida. Recuérdese que era muy frecuente que los novios no se conociesen antes de la boda. Esta era concertada por los padres, que determinaban incluso el dinero que el padre de la esposa debí­a recibir por la «venta» que habí­a hecho. Todo esto proporcionaba satisfacción y alegrí­a al amigo del esposo.

Sobre la base aludida deben ser entendidas las palabras del Bautista: alegrí­a se ha hecho incontenible (Jn 3,29). El ha cumplido su misión dando testimonio de Jesús y siendo su precursor: ha conducido la esposa al esposo. Su alegrí­a y satisfacción no tiene entidad en sí­ misma; deriva del cumplimiento de sus funciones como amigo del esposo; no puede existir ni imaginarse alegrí­a mayor.

El maestresala u organizador de la fiesta es el amigo del esposo. El texto nos dice que Jesús era el invitado. Sin embargo, él es el que da las órdenes. Un papel que corresponde al esposo. Ha entrado en juego la vieja metáfora de Yahvé: esposo es Hacedor, Yahvé Sebaot es su (Is 54,5; Os 2; Jer 2,lss) y el evangelista la traslada a Jesús: él es el esposo. La gente que acude a él es la esposa. Se está afirmando el comienzo de unas nuevas relaciones entre Dios y su pueblo. Dichas relaciones tienen su fundamento en Jesús y en la actitud que el hombre mantenga ante él.

El Invitado, Jesús, es presentado por el maestresala o el organizador de la fiesta. Aquellas tinajas, cuya función era lograr la «purificación de los judí­os», no pudieron cumplir la finalidad a las que habí­an sido destinadas. Por eso deben dar paso a un vino excepcional y abundantí­simo (más de quinientos litros). El vino era una caracterí­stica sobresaliente de los tiempos y bienes mesiánicos. En la misma lí­nea apunta la afirmación de la madre de Jesús: les queda vino. Ella representa al judaí­smo, al A.T. y a la humanidad entera. Y constata la falta de algo que era esencial en los tiempos mesiánicos; la abundancia y esquisitez del vino. Así­ lo afirma después el organizador de la fiesta.

F. Ramos

FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001

Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret

arquitriklinos (ajrcitrivklino», 755), (de arque, gobierno, y triklinos, estancia con tres reclinatorios), denota el maestro de ceremonias en un convite, o «maestresala», el encargado de cuidar de que la mesa y los reclinatorios estuvieran bien dispuestos, la comida en orden, y de gustar los alimentos y el vino (Joh 2:8).¶

Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento