1. Hebreos †™avel, prado, vega (Jdg 11:33, RVR-1960; otras versiones le dan un nombre propio; ver Abel-quera-mim).
2. Hebreos †™elon, terebinto (Gen 13:18 [BJ: la encina; DHH: bosque de encinas; RVA, RVR-1960: encinar]).
3. Hebreos biq†™ah, valle amplio, llanura (Gen 11:2; Eze 3:22).
4. Hebreos kikkar, algo redondo: la llanura del Jordán (Gen 13:10-12); el valle de Jericó (Deu 34:3); la llanura que rodea a Jerusalén (Neh 12:28).
5. Hebreos mishor, lugar plano, meseta, al este del Jordán (Deu 3:10); terreno llano, en contraste con la montaña (1Ki 20:23); llanura, diferenciada de las tierras bajas o Sefela (2Ch 26:10); una senda llana (Psa 27:11).
6. Hebreos †™aravah, desierto llano, estepa, de Moab (Num 22:1); del Jordán, cerca de Jericó (Num 31:12); el Arabá, el profundo valle que va desde los comienzos del Jordán hasta el golfo Pérsico (Deu 1:1).
7. Sefela, tierra baja; generalmente se refiere a la franja de tierra al oeste de las montañas de Judea (1Ch 27:28).
8. Gr., topos pedinos, lugar llano, aplanado (Luk 6:17); que podía estar en una montaña (Mat 5:1) o en otro lugar.
9. Un adjetivo, heb., salal (en la BJ y RVA, Pro 15:19 : llano).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
tip, LLAN
ver, PALESTINA, ARABí
vet, Este término es traducción de varios vocablos hebreos, de los que tres merecen una cierta atención. (a) «Sh’phelah», país bajo o plano. Región de colinas poco elevadas, entre la llanura costera de Filistea y los montes del sistema central de Palestina. Eusebio describe así a la Sefela en su Onomasticon: «Esta es toda la región baja de los alrededores de Eleutherópolis (la actual Beit Djibrin), en dirección al norte y oeste.» Pero en la época del AT se entendían por la Sefela también las colinas de poca altura que se extendían hacia el este y el sur. Estas alturas tienen entre 150 y 240 m.; unas pocas cumbres son más altas. Hay abundancia de olivos en sus laderas. Esta especie de meseta baja está separada de la Judea central por valles que corren al norte y al sur de Ajalón, hasta Beerseba. Hay varias grandes llanuras fértiles entre la cadena de montañas de Judea y el mar cortando la llanura. La Sefela fue asignada a la tribu de Judá; su territorio era el mayor de todos, por lo que se dio una pequeña parte septentrional a Dan (Jos. 15:33 ss; 19:40 ss). Adulam, Bet-semes, Gezer, Eglón, Laquis y una parte de los valles de Ajalón, Sorec y de Ela se hallaban en este país bajo (v. 33 ss.; 1 S. 17:1, 2; 2 Cr. 28:18). (Véase PALESTINA, d.) (b) «Kikkar», círculo, circuito, designaba particularmente la «llanura del Jordán»; se extendía desde Sucot al norte hasta Sodoma y Gomorra al sur (Gn. 13:10, 11, 12; 19:17, 28; Dt. 34:3; 2 S.18:23; 2 Cr. 4:17). El término «Kikkar» incluía posiblemente todo el valle bajo del Jordán hasta el lago de Genesaret (Guerras 4:8, 2; Dt. 2:8; 3:17, etc.). (Véase ARABí.) (c) «‘rabah», traducido en general como llanura, designa la gran depresión que va del mar de Galilea al mar Muerto, y que después sigue hasta el mar Rojo (Dt. 2:8; 3:17, etc.). (Véase ARABí.)
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Extensión relativamente llana, en contraste con un terreno montuoso o con muchas colinas. Las diversas palabras utilizadas en las Escrituras Hebreas para identificar o designar los diferentes tipos de terreno son bastante explícitas.
El término hebreo `ara·váh se usa como topónimo y como nombre de cierto tipo de terreno. (Véase ARABí.) Cuando se usa sin el artículo definido, indica una llanura desértica o estepa, como las de Moab y Jericó. (Nú 22:1; 35:1; Jos 5:10; 13:32; Jer 52:8.) Aunque pudiera haber ríos que aportasen algún agua a la zona, el término `ara·váh generalmente destaca el hecho de que la llanura es árida. Por consiguiente, cuando en Isaías se dice que †œSarón se ha puesto como la llanura desértica† aunque era una llanura fértil y bien regada (Isa 33:9), o que en la llanura desértica brotarán torrentes (Isa 35:1, 6; 51:3), se hace referencia a un cambio radical.
La palabra biq·`áh designaba una llanura ancha rodeada de montañas. Se deriva de un verbo que significa †œdividir†, y puede traducirse †œllanura-valle†. En la actualidad, a la ancha llanura-valle que hay entre las montañas del Líbano y el Antilíbano se la conoce como la Bekaa. (Jos 11:17.) En las Escrituras, biq·`áh o †œllanura-valle† aparece a menudo en contraste con montañas o colinas (Dt 8:7; 11:11; Sl 104:8; Isa 41:18), o terreno accidentado y escabroso. (Isa 40:4.) La palabra aramea correspondiente que aparece en Daniel 3:1 suele traducirse simplemente por †œllanura†, y se refiere al lugar donde Nabucodonosor erigió la imagen de oro.
Para designar una llanura baja y larga, en hebreo se utilizaba la palabra `é·meq. El término significa †œuna larga y ancha extensión entre cadenas paralelas de colinas, en vez de montañas, como en el caso del término precedente [biq·`áh]; […] [`é·meq] conlleva la idea de algo bajo y ancho, más bien que algo escarpado o encerrado†. (Cyclopædia, de M†™Clintock y Strong, 1881, vol. 10, pág. 703.) Esa palabra hebrea se aplica a muchos lugares diferentes, como †œla llanura baja de Acor†, †œla llanura baja de Ayalón† y †œla llanura baja de Refaím†. (Jos 7:24; 10:12; 1Cr 11:15.)
Fuente: Diccionario de la Biblia