LEBEN JESU FORSCHUNG

Esta expresión significa literalmente «investigación sobre la vida de Jesús». Es un movimiento teológico que se desarrolló en el siglo XIX sobre todo en Alemania, en oposición a la obra de D. F. Strauss (1808-1874), que sostení­a la imposibilidad de hacer una reconstrucción histórica de la vida de Jesús, El objetivo programático era la reconstrucción de la figura histórica de Jesús, buscando una fidelidad historiográfica basada en las fuentes, y en especial en el evangelio de Marcos y la fuente Q, sacando a la luz al hom6re Jesús liberado de las incrustaciones del kerigma.

Partiendo del presupuesto hermenéutico de que la historia es la globalidad de los hechos en su simple sucederse (bruta facta), la teologí­a liberal concentró sus trabajos en la objetividad de la investigación despojada de los prejuicios de la subjetividad, sustituyendo la imagen falsa del Cristo de la f~ eclesial por una reconstrucción del Jesús histórico. Surgió así­ una multiplicidad de retratos de Jesús según el género literario de las biografí­as, que se parecí­an de hecho a sus autores: maestro iluminado de cuestiones morales y religiosas, genio del espí­ritu romántico, amigo de los más pobres y defensor del derecho y la justicia. Los exponentes más destacados de la » escuela liberal» fueron H. J Holtzmann, H. E. Paulus, A. von Harnack, E. Renan.

Es emblemática la obra de E. Renan, La vida de Jesús (1863), en cuyo centro aparece un Jesús fascinante, predicador de un Reino de amor y de libertad, de utopí­a y de salvación. Si la intención original (fe la teologí­a liberal era una aproximación a Jesús en su historicidad, el resultado que se obtuvo fue el de superponer el modelo del hombre religioso perfecto a la figura de Jesús, hipotecando una ruptura con el Cristo de la fe. Fue A. Schweitzer, en su obra Geschichte der Leben-Jesu Forschung (titulada así­ en la segunda edición de 1913), quien arrojó serias dudas sobre el sentido de esta investigación , reconociendo el fracaso de semejante empresa: «Extraño destino el de la investigación sobre la vida de Jesús. Partió para encontrar al Jesús histórico, pensando que podí­a colocarlo en nuestro tiempo tal como es, como maestro y como salvador. Rompió las cadenas que desde hací­a siglos lo mantení­an atado a las rocas de la doctrina eclesiástica, gozó cuando la vida y el movimiento impregnaron de nuevo su figura y – cuando vio cómo le salí­a al encuentro el hombre histórico Jesús (…). La teologí­a de los últimos decenios quedó escandalizada y asustada, ya que se hizo consciente de que todas sus técnicas interpretativas y sus manipulaciones no estaban en disposición de mantenerlo en nuestro tiempo, sino que tení­a que dejar que se marchase al suyo».
C Dotolo

Bibl.: A. Schweitzer Investigación sobre la vida de Jesús, Edicep, Valencia 1990; C. Palacios, Jesucristo, Historia e interpretación, Cristiandad, Madrid 1978; R, Latourelle, A Jesús el Cristo por los evangelios, Sí­gueme, Salamanca 1986, 33-45; R, Marlé, Bultmann y la interpretación del Nuevo Testamento,’DDB, Bilbao 1970; C. Perrot, Jesús – y la historia, Cristiandad, Madrid 1982.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico