ITUREA

Iturea (gr. Itouráia, «tierra de Jetur»). Región, al noreste de Palestina (Luk 3:1), que incluí­a una parte de los montes Antilí­bano. En ciertas épocas su capital fue Calcis. Tal vez recibió su nombre de la tribu árabe de Jetur, que descendí­a de Ismael (Gen 25:15; 1Ch 1:31). Cuando las tribus transjordanas de Israel extendieron sus territorios vencieron a Jetur (1Ch 5:19), que se habrí­a establecido entre los montes Lí­bano y Antilí­bano. Nada más se conoce de la historia de esta tribu hasta que fue subyugada por el rey macabeo Aristóbulo, que los obligó a aceptar la religión judí­a, incluyendo el rito de la circuncisión (c 104 a.C.). Más tarde, la región fue gobernada por Tolomeo, hijo de Meneo. Luchó contra Damasco, pero se sometió a Pompeyo de Roma (65/64 a.C.). Habiendo pagado una indemnización de 1.000 talentos a los romanos, Tolomeo continuó su reinado hasta el 40 a.C., cuando lo sucedió su hijo Lisanias (I), que fue ejecutado por Antonio en el 34 a.C. El territorio quedó en manos del hijo de Lisanias, Zenodoro. Sin embargo, parte de él fue entregado a Herodes el Grande en el 24 a.C., y el resto en el 20 a.C. Después de la muerte de Herodes (4 a.C.), el territorio pasó al gobierno de su hijo Felipe (Luk 3:1) hasta su muerte en el 33/34 d.C. Más tarde, fue parte del reino de Agripa I; después de su muerte fue gobernado por procuradores durante varios años. Finalmente, lo recibió Agripa II en el 52 d.C., que lo gobernó como el último de los reyes herodianos. Mapa XV, A-4. Bib.: E. Schürer, A History of the Jewish People in the Time of Jesus Christ [Una historia del pueblo judí­o en tiempos de Jesucristo] (Nueva York, s.f.), Apéndice I; FJ-AJ xiii.11.3; 16.3; xiv.3.2; xv.4.1; xv.10.1.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

(gr., itouraia, perteneciente a Jetur). Este término sólo se encuentra una vez en la Biblia, en donde se describe el territorio de Felipe: de Iturea y de Traconite (Luk 3:1). Era una región al noroeste de Palestina, más allá del Jordán y hoy dí­a no se puede ubicar exactamente. Los habitantes de Iturea eran descendientes de Ismael (Gen 25:15), quien tuvo un hijo llamado Jetur, de donde se deriva el nombre de Iturea. Esta fue gente semi-nómada, famosos tiradores de arco, sin ley y predadores.

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

Los itureos árabes (es decir, semitas meridionales) se mencionan en Gen 25:15 como tribu de Yetur en la confederación de doce tribus de Ismael. Avanzaron hacia el norte, expulsaron a los edomitas e israelitas al este del Jordán (en el perí­odo posterior a Salomón) y se afianzaron en la región que después llevó su nombre. Y allí­ se arameizaron. Su capital fue Calquis en la falda del Lí­bano.
La historia de Iturea en el tiempo anterior a la era cristiana: el año 105 a.C. la conquistan en parte los judí­os; el 65 a.C. es liberada por Roma (Pompeyo); siguen luego los gobernadores dependientes de Roma; en el 34 a.C. Antonio hizo ejecutar al rey itureo Lisanias y dividió el territorio en cuatro partes:
La parte meridional se la otorgó Augusto a Herodes el Grande hacia el año 20 a.C., porque el tetrarca itureo habí­a irritado al dueño de Roma. El territorio de la Traconí­tide, una parte de esta parte del reino herodiano, pasó a Herodes Filipo a la muerte de Herodes el Grande; en esa región estaba Cesárea de Filipo.
La segunda parte era el territorio de Abilene.
Una tercera (territorio de Soemo) y una cuarta (territorio de Calquis) partes estuvieron en tiempos de Jesús bajo un tetrarca itureo, pero dependiente de Roma.
Al describir el tiempo de la aparición de Juan Bautista se menciona también Iturea: †œHerodes era tetrarca de Galilea; su hermano Filipo, tetrarca de Iturea y de la Traconí­tide (en Iturea)† (Luc 3:1).

Fuente: Diccionario de Geografía de la Biblia

(perteneciente a Jetur).

Región al norte de Palestina. Sus habitantes descendí­an de Jetur, hijo de Ismael, Gen 25:15, Luc 3:1.

Diccionario Bí­blico Cristiano
Dr. J. Dominguez

http://biblia.com/diccionario/

Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano

Región al NE del †¢mar de Galilea que fue habitada por una tribu de descendientes de Jetur (de ahí­ el nombre), siendo a su vez éste descendiente de †¢Ismael (Gen 25:15; 1Cr 1:31; 1Cr 5:19). Los itureos eran famosos arqueros y tení­an fama como bandoleros. Se especula que esta tribu, emigrando hacia el N, llegó a este lugar, donde quedó bajo la influencia de los arameos. En el tiempo del nacimiento de Cristo I. era una provincia romana gobernada por †¢Felipe, de la familia †¢Herodes (Luc 3:1).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

tip, REGI

sit, a1, 593, 160

vet, = «perteneciente a Jetur». Región ocupada por un pueblo llamado Jetur, que descendí­a de Ismael (Gn. 25:15; 1 Cr. 1:31). Hubo guerra entre Jetur y las tribus israelitas al este del Jordán (1 Cr. 5:19). En la época de los Asmoneos, Aristóbulo conquistó una parte de Iturea, anexionándola a Judea e imponiendo la circuncisión a los vencidos (Ant. 13:11, 3). Era una región montañosa que englobaba una parte del Antilí­bano. Ptolomeo, hijo de Menaeo, fortificó Calcis, y se mostró hostil a Damasco (Estrabo 16:2, 18, 20; Ant. 13:16, 3). Más tarde, su hijo Lisanias fue muerto por Marco Antonio (34 a.C.). Una parte de Iturea y de Traconí­tide formaron la tetrarquí­a de Felipe (Lc. 3:1). *** J

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado

Territorio y reino pagano, situado al noreste de Palestina, perteneciente a la tetrarquí­a de Filipo. La capital era Calquis (Lc 3, 1). -> .

E. M. N.

FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001

Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret

Pequeño territorio, de lí­mites poco definidos y que variaron con el tiempo. Estaba situado al NE. del mar de Galilea.
Se cree que el nombre Iturea se deriva de Jetur, hijo de Ismael, cuyos descendientes, que residí­an al E. del Jordán, fueron derrotados por los israelitas. (Gé 25:15, 16; 1Cr 1:31; 5:18-23.) Hacia fines del siglo II a. E.C., el rey macabeo Aristóbulo I venció en su lucha contra Iturea y anexionó una buena parte de su territorio a Judea. Para permanecer en el paí­s, los habitantes de Iturea tuvieron que someterse a la circuncisión y obedecer la ley judí­a. (Antigüedades Judí­as, libro XIII, cap. XI, sec. 3.) Más tarde, Iturea formó parte de la tetrarquí­a que Filipo heredó de su padre Herodes el Grande. (Lu 3:1.)

Fuente: Diccionario de la Biblia

(gr. Itouraira, Lc. 3.1.). Este nombre, que se menciona junto con *Traconite, casi seguramente proviene del heb. yeṭûr (‘Jetur’), hijo de Ismael (Gn. 25.15–16; 1 Cr. 1.31), que también se menciona como una tribu que guerreó contra los israelitas al E del Jordán (1 Cr. 5.19). Poco o nada se sabe de ellos posteriormente hasta la época del rey judio Aristóbulo I (105–104 a.C.), que según se dice luchó contra los itureos y les quitó una porción de su territorio (Jos., Ant. 13.318). Más tarde los escritores clásicos (Josefo, Estrabón, Plinio, Dión Casio, etc.) los mencionan frecuentemente. A veces se los llama sirios, otras árabes.

En la época de la conquista romana eran conocidos como una tribu salvaje y ladrona que tenía especial habilidad en el uso del arco, pero no se la asocia con ninguna ubicación geográfica definida. Era parte del territorio que gobernaba Herodes el Grande, después de cuya muerte en 4 a.C. el reino fue dividido, y ciertas tierras, incluida Traconite y lo que se conocía como “la casa de Zenón (o Zenodoro) alrededor de Paneas” formaban la tetrarquía de Felipe (* Tetrarca). Si, como parece probable, esta última sección estaba habitada por itureos, puede haberse conocido como Iturea, porque frecuentemente las tribus migratorias daban su nombre a los lugares donde se asentaban. Josefo, al definir los límites de las tierras sobre las que se extendía la soberanía de Felipe, no menciona específicamente a Iturea, según algunos porque no se la distinguía de Traconite (Ant. 17.189).

¿Debemos entender la referencia de Lucas, entonces, como un sustantivo o como una forma adjetivada? ¿Se refería al lugar o a la gente? No es posible responder con seguridad. Los nombres de lugares de esta región y en esta época son notablemente elásticos y susceptibles a la corrupción, y a menudo hay superposición. Lo más que podemos decir con certeza es que era, en las palabras de W. Manson, “un lugar montañoso en la cadena del Antilíbano, habitado por árabes errantes” (Luke en MNTC).

Calígula se la dio a Herodes Agripa I. Cuando este último murió fue incorporada a la provincia de Siria y gobernada por procuradores.

Bibliografía. °E. Schürer, Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús, 1985, t(t). I; J. Leipoldt, W. Grundmann, El mundo del Nuevo Testamento, 1973, t(t). I, pp. 174ss; R. Sánchez, “Iturea”, °EBDM, t(t). IV, cols. 274–276; G. A. Smith, °GHTS.

Exposiciones por W. M. Ramsay y G. A. Smith en The Expositor 4, 9, 1894, pp. 51–55, 143–149, 231–238; E. Schürer, HJP, 1, 1973, pp. 561–573; A. H. M. Jones, The Herods of Judaea, 1938, pp. 9–11, pass.

J.D.D.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico