A. Verbo jashab (bv’j; , 2803), «pensar, idear, proponer, planificar, estimar, imaginar, imputar». Este vocablo, que se encuentra en todo el desarrollo histórico del hebreo y arameo, aparece 123 veces en el Antiguo Testamento e implica cualquier proceso mental que tenga que ver con pensar o concebir. Jashab puede traducirse como «idear» en asociación con «pensar» y «calcular». Una persona que Dios ha dotado «diseña» excelentes obras en oro y otros objetos de primera calidad (Exo 35:35). El término puede usarse en relación con «maldad», como cuando Amán «ideó» una trama maligna en contra del pueblo judío (Est 8:3 rva); David oró en contra de los que «tramaban» mal contra él (Psa 35:4 lba); un canalla «planea» perversidades en Pro 16:30 (rva). Otros versículos que indican un propósito inmoral por detrás del acto de «idear» son Jer 18:18; Eze 11:2: En cambio, en Jer 18:11 es Dios el que «trama» un plan contra los malignos. La palabra puede significar «pensar. Algunos «pensaron» acabar con David enviándolo en contra de los filisteos (1Sa 18:25); Judá «pensó» que Tamar era una prostituta (Gen 38:15); y Elí «pensó» que Ana estaba ebria (1Sa 1:13). Por otro lado, Dios se arrepintió del mal que «había pensado» hacer a Israel (Jer 18:8) y los que temen al Señor «piensan» en su nombre (Mal 3:16). Jashab puede traducirse con la acepción de «estimar» (o «considerar»). Dios preguntó a Job_ i podría domar al leviatán, quien «estima el hierro como paja, el bronce como madera carcomida» (Job 41:27 lba). Un caso clásico de «estimar» se encuentra en Isa 53:3-4 «[El Mesías] fue despreciado y desechado por los hombres, varón de dolores y experimentado en el sufrimiento. Y como escondimos de El el rostro, lo menospreciamos y no lo estimamos. Ciertamente El llevó nuestras enfermedades †¦ Nosotros le tuvimos por azotado, como herido por Dios, y afligido» (rva). El vocablo tiene también la idea de «proponer», a veces con propósitos malévolos. Los enemigos de David «se proponen» derribarlo (Psa 140:4 lba). Dios se arrepiente del mal que «se propuso» («pensó») hacer a Israel (Jer 26:3) y tal vez el pueblo se arrepienta cuando oiga del mal que Dios «se propone» contra la nación (Jer 36:3). Por otro lado, Dios tiene «planes» o «designios» contra la tierra de los caldeos; los va a juzgar después de usarlos para purificar a su pueblo, Israel (Jer 50:45). El vocablo, traducido como «contar», tiene diversos usos. Posee una connotación comercial cuando, al redimir una tierra, se fija el precio sobre la base del valor de las cosechas hasta el próximo año del jubileo: «Entonces contará los años desde su venta y pagará el resto» (Lev 25:27). Encontramos la misma idea en la discusión sobre las provisiones para los levitas, sería el diezmo de lo que Israel ofrendaba al Señor (Num 18:30). «Contar» puede referirse a «pensar» o «considerar». Bildad reclama a Job: «¿Por qué somos considerados como bestias, y torpes a vuestros ojos?» (Job 18:3). Los que procuran vivir para el Señor son «considerados» («tenidos») como ovejas para el matadero (Psa 44:22). El necio, cuando se mantiene callado, es «tenido» por sabio (Pro 17:28). Un énfasis teológico aparece en la recompensa de Dios a Abraham, cuando el patriarca creyó al Señor y a su palabra: «El creyó a Jehovah, y le fue contado [imputado] por justicia» (Gen 15:6 rva). Ciertos usos de jashab que se traducen «pensar» tienen una mala connotación, como «pretender» o «tramar». Job regaña a sus amigos: «¿Pretendéis censurar las palabras, y los discursos de un desesperado, que son como el viento?» (Job 6:26 rv-95; «pensáis» rva; «intentáis» bj). Los enemigos de David «idearon» (Psa 21:11 rva; «fraguaron» rvr) maquinaciones; y Nahum se queja de los que «traman» mal contra el Señor (Nah 1:11 rva). Hay otras traducciones únicas de jashab. Para poder acercarse a Dios, Asaf tuvo que «considerar» los años antiguos (Psa 77:5). Dios tuvo una controversia con Nabucodonosor, rey de Babilonia, porque «tomó consejo» («concibió un plan» lba) en contra de él y su pueblo (Jer 49:30). El profeta Amós se refiere a personas que «inventan» instrumentos musicales y disfrutan de ellos (Am 6.5). Hiram de Tiro envió a un hombre a ayudar a Salomón a construir el templo, alguien que sabía «sacar toda forma de diseño», o sea, «trabajar» varios metales y telas con arte (2Ch 2:14 rv-95). Fue necesario que José recordara a sus hermanos que no tenía intención de hacerles daño por venderlo como esclavo, puesto que «Dios lo encaminó para bien» (Gen 50:20 rva; «lo pensó» bj), para la preservación de Jacob y de sus hijos. En contados casos, jashab se traduce «imputar»: «Si se comiere de la carne del sacrificio de paz al tercer día, el que lo ofreciere no será acepto, ni le será contado [«imputado» rv]; abominación será» (Lev 7:18). Cuando un israelita inmolaba un sacrificio en cualquier lugar que no fuese un altar designado, la sangre le era «imputada» (rv; era «culpado de sangre» rvr; «considerado reo de sangre» rva); o sea, el sacrificio sustitutivo no cumpliría su función propiciatoria y el ofrendante continuaría cargando con su culpa (Lev 17:4). David pudo alabar a Dios por su perdón porque el Señor «no imputa» (rv; «no atribuye» rva; «no culpa de») iniquidad después de confesar el pecado (Psa 32:2). B. Adjetivo jashab (bv’j; , 2803). El adjetivo, que tiene la idea de «hábil» o «creativo», y que a menudo en castellano requiere un nombre, se usa respecto a quienes realizaron artesanía en la confección del tabernáculo. Esta acepción de jashab aparece 11 veces en Exodo: «Junto con Oholiab hijo de Ajisamac †¦ quien era artífice» (literalmente, «hábil artesano»; Exo 38:23 rva). Este arte, sin embargo, es más que invención humana; es demostración de sabiduría, comprensión y conocimiento que el Espíritu de Dios imparte (cf. Exo 36:8; 39.3). ídolo terapéí†m (µypir;T] , 8655), «ídolo; ídolo doméstico; máscara cúltica; símbolo divino». Este vocablo se ha prestado a la lengua hitita-hurrita (tarpish) que en semítico occidental adquiere la forma básica de tarpi. Su significado fundamental es «espíritu» o «demonio». El término figura en hebreo bíblico 15 veces. Terapéí†m aparece primero en Gen 31:19 «Pero Labán había ido a trasquilar sus ovejas; y Raquel hurtó los ídolos [domésticos] de su padre». Las leyes hurritas de este período consideraban que los «ídolos domésticos» eran bienes sujetos a las leyes de herencia. De ahí la gran importancia que tenían en todo sentido para Labán los terapéí†m (quizás este sea un plural de majestad como ocurre con elohéí†m, cuando se usa para dioses falsos; cf. 1Ki 11:5, 33). En 1Sa 19:13 leemos que «Mical tomó un ídolo doméstico y lo puso sobre la cama, acomodándole a la cabecera una almohada de cuero de cabra y cubriéndolo con la ropa». De 1Sa 19:11 se deduce que los terapéí†m se encontraban en las habitaciones privadas de David lo cual crea dificultades de interpretación; ¿serían «ídolos domésticos» o, como algunos sugieren, se refiere el término a una máscara que se usaba en el culto a Dios? Cualquiera de las suposiciones anteriores se ajusta al incidente con Micaías que se narra en Jdg_17-18: Obsérvese Jdg 17:5 «Micaías, tenía un santuario. Mandó hacer un efod e ídolos domésticos [terapéí†m], e invistió a uno de sus hijos para que fuera su sacerdote» (rva). En Jdg 18:14, parece haber distinción entre los terapéí†m y los ídolos: «¿Sabéis que en estas casas hay un efod, ídolos domésticos y una imagen tallada y de fundición?» (rva). Los versículos siguientes parecen indicar que las imágenes talladas y de fundición eran el mismo objeto. Jueces 18.17 usa los cuatro términos cuando describe lo que hurtaron los danitas; Jdg 18:20 omite la frase «imagen de fundición» de la lista; y Jdg 18:31 informa que solo se instaló la imagen de talla. Sabemos que el efod era una vestimenta sacerdotal especial. ¿Sería, entonces, el terapéí†m una «máscara cúltica» o algún otro símbolo de la presencia divina? Por tanto, terapéí†m puede significar un «ídolo», una «máscara cúltica» o tal vez algún símbolo de la presencia divina. De todas maneras el objeto se asoció con el culto pagano y quizás con el culto a Dios.
IDEAR, PENSAR
Fuente: Diccionario Vine Antiguo Testamento