HINOM

Hinom (heb. gê’Hinnôm, quizá «valle [tierra] clemente [abundante]»). Valle al sur de Jerusalén, mencionado como frontera entre Judá y Benjamí­n en el perí­odo de los jueces (Jos 15:8; 18:16), que deja la ciudad totalmente en el territorio de Benjamí­n (cf Jer 6:1). El valle también es llamado «valle del hijo de Hinom» (Jos 18:16; 2Ki 23:10). El lugar ha sido identificado con el Wâd§ er-Rabâbeh, el amplio 549 valle que rodea a Jerusalén por el oeste y el sur (figs 260, 278). En este valle los israelitas sacrificaron a sus hijos ante Moloc en los dí­as de Acaz y de Manasés (2Ki 16:3; 21:6; 2Ch 28:3; 33:6). Jeremí­as predijo que esta gran maldad producirí­a un doloroso castigo para los idólatras, y que el valle serí­a conocido como el Valle de la Matanza (Jer 7:31-34; 19:2, 6; 32:35). En relación con su reforma religiosa, el rey Josí­as lo contaminó, probablemente al quemar huesos humanos sobre el altar pagano, como lo habí­a hecho en Betel (2Ki 23:10, 16). De aquí­ que llegara a ser un lugar horrible, de castigo y vergüenza. Se desconoce la identidad del Hinom original, cuyo nombre tomó el valle. Si éste ya tení­a ese nombre en ocasión de la invasión bajo Josué, habrí­a sido un cananeo. Mapa XVII. Véase Infierno. 260. El valle de Hinom en Jerusalén, mirando hacia el sudeste. Corre hacia el sur, desde la izquierda hacia el centro de la fotografí­a, y luego torna hacia el este (cf fig 278). Hipocresí­a. Véase Hipócrita. Hipócrita. Alguien que pretende ser algo que no es, a menudo mejor de lo que es. En el AT se usa el vocablo «hipócrita» o «impí­o» para la palabra heb. jânêf, «impuro», «sin Dios»; el que se ha apartado de Dios más que quien ha sido un engañador. El sustantivo derivado jônef, «profano», «falso piadoso», está traducido correctamente como «impiedad» en la RVR (Isa 32:6). En el NT se usa «hipócrita» para la palabra gr. hupokrites (de la cual se deriva el término español), que los antiguos griegos usaban a menudo para referirse a los «actores», es decir, a quienes participaban en los dramas que tanto los entusiasmaban. Una palabra derivada es el sustantivo gr. hupókrisis, traducida como «hipocresí­a» (Mat 23:28; Mar 12:15; 1Pe 2:1; 1 Tit 4:2; etc.).

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

Estrecho valle o barranca situada al S de Jerusalén. Formaba parte de la frontera N del territorio asignado a la tribu de Judá (Jos 15:8). Era conocido como †œel valle del hijo [o de los hijos] de H.† (Jos 18:16). Esta depresión era utilizada como vertedero de basura de Jerusalén, lugar donde se quemaban los animales muertos y otros desechos, por lo cual salí­a de él humo dí­a y noche. Esto hizo que con el tiempo se hablara de H., en lenguaje figurado, como equivalente al †¢infierno. Además, en un lugar donde el valle es más ancho, llamado †¢Tofec, los israelitas llegaron a practicar sacrificios humanos en el culto al dios †¢Moloc, cosa que fue suspendida por el rey †¢Josí­as en su reforma (2Re 23:10; Jer 7:31; Jer 32:35). El rey †¢Acaz †œquemó también incienso en el valle de los hijos de H., e hizo pasar a sus hijos por fuego† (2Cr 28:3). Lo mismo hizo el rey Manasés (2Cr 33:6). Jeremí­as profetizó un gran juicio contra Jerusalén por este pecado, de tal manera que †œno se diga más Tofet, ni valle del hijo de H., sino Valle de la Matanza† (Jer 7:32; Jer 19:1-6). Las palabras hebreas correspondientes a †œel valle de H.† transliteradas al griego formaron el término gehenna, tan utilizado por el Señor Jesús (11 veces) y traducido al español como †œinfierno† (Mat 5:22, Mat 5:29-30; Mat 10:28; Mat 18:9; Mat 23:15, Mat 23:33; Mar 9:43, Mar 9:45, Mar 9:47; Luc 12:5). También es usado por Santiago (Stg 3:6).

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano