HELENISMOS

[910] Términos o datos que proceden del idioma griego, el culto y original de los filósofos clásicos (siglo V a. de C) o el popular que se hablaba en la Hélade y en todo el Mediterráneo oriental.

En el mundo latino abundaron los términos griegos por la gran difusión de la cultura helena después de las conquistas de Alejandro Magno. Y por la abundancia de esclavos cultos traí­dos de aquellas regiones como preceptores o pedagogos.

Y en diversas épocas de la historia las influenciad helenas se necesitaron términos adecuados para expresar las ideas abstractas, las técnicas o y las nuevas. Especialmente importante fue el perí­odo barroco, en su forma culteranista, que precisó crear nuevo vocabulario en todos los ámbitos artí­sticos y literarios, a pesar de la herencia escolástica poseí­da.

Y aconteció lo mismo en los tiempos más recientes, desde el siglo XIX, ante las exigencias terminológicas de los descubrimientos cientí­ficos, pues sin vocablos adecuados las ciencias, las máquinas, los productos resultantes del progreso quedaban inexplicables o al menos confusos.

En los ámbitos cristianos se multiplicaron los helenismos teológicos, los sociológicos, y sobre todo los bí­blicos, por el lenguaje en el que fueron escritos los textos del Nuevo Testamento y algunos del Antiguo. Gracias a ellos, en la Teologí­a cristiana se ha precisado el continuo uso de conceptos imprescindibles para la comunicación, incluso para la catequesis.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa