Es una expresión alemana que significa «historia de la salvación». Ve la Biblia como que es esencialmente esa historia. Aunque la Biblia dice mucho acerca de otras materias, éstas son solamente incidentales con relación a su propósito único de desarrollar la historia de la redención. En la historia y en la doctrina busca el desarrollo del propósito divino en la salvación de los hombres. Considerada como un acercamiento algo diferente del método de los «textos de prueba», que usa la Biblia como la materia prima para la formulación de una teología sistemática, la Heilsgeschichte enfatiza un acercamiento más orgánico.
A Johann Albrecht Bengel (1687–1752) se lo considera el padre de este acercamiento. Sin embargo, es interesante que su contemporáneo en Nueva Inglaterra, Jonathan Edwards (1703–1758), también concibió la presentación de una «Divinidad Racional» según estas mismas líneas y su obra póstuma, History of Redemption se puede considerar como la primera obra de la escuela americana de Heilsgeschichte. Su interés fue claramente espontáneo, puesto que no hay evidencias que Edwards conociera la obra de Bengel. Si recordamos, además, que Juan Wesley fue influenciado por la obra de Bengel, podemos ver el hecho significativo que el pietismo alemán, inglés y estadounidense mostraron simultáneamente una preocupación por este tema. Sin embargo, no hay que suponer que este florecimiento de la Heilsgeschichte se produjo desde un terreno árido, porque se ven anticipos de este punto de vista en Ireneo, Joaquín de Fiore, Lutero, Coecio y muchos otros. Además, aparecieron desarrollos similares en la nueva ciencia de la Historia de las Doctrinas (en oposición a la pretensión romanista que el dogma eclesiástico no es susceptible de mejoramientos, porque es infalible). En la esfera de la apologética, para tomar solamente un ejemplo más, el argumento teleológico comenzó a preocuparse de la estructura intencionada de todo el universo más que con la maravillosa precisión de sus partes.
Aunque los defensores de la Heilsgeschichte del siglo dieciocho usaron este acercamiento como un aliado de la teología sistemática, más que como un sustituto de ella, y no tenían la intención de negar la autoridad de los textos individuales cambiándolos por un punto de vista más general y orgánico de las Escrituras como un todo, algunos adherentes posteriores, especialmente en este siglo, le han dado ese sentido a la Heilsgeschichte. La Iglesia Romana acusa al protestantismo de enseñar que la Biblia tiene autoridad solamente con respecto a «fe y moral», y, por implicación, de haber abandonado la inspiración verbal. Aunque no todo protestante es culpable de esta acusación, no se puede negar que muchos protestantes defienden la Biblia en el área de la Heilsgeschichte solamente, sin importarles su exactitud en historia, astronomía, geología y cosas similares. Tal punto de vista no es esencial al acercamiento de la Heilsgeschichte, sino solamente una perversión de su forma original que se ha hecho común en la actualidad.
Muchos teólogos modernos están trabajando en este campo. Oscar Cullmann dice: «… siempre vuelvo a llegar a la misma conclusión, a saber, que el verdadero centro de la fe y el pensamiento del cristianismo primitivo es la historia de la redención (Heilsgeschichte) …». W.G. Kuemmel de Marburgo, C.H. Dodd, W. Vischer, G. von Rad, W. Zimmerli y otros han sido absorbidos por el mismo tema en el sentido de promesa y cumplimiento. Por otra parte, Rudolf Bultmann es un implacable enemigo de la Heilsgeschichte.
BIBLIOGRAFÍA
J.A. Bengel, Gnomon Novi Testamenti, versión inglesa en 4 volúmenes, 1859; B.S. Childs, «Prophecy and Fulfillment: A Study of Contemporary Hermeneutics» en Interp 12:259–271; O. Cullmann, The Early Church; Jonathan Edwards, A History of the Work of Redemption; G. Vos, Biblical Theology; Gustav Weth, Die Heilsgeschichte.
John H. Gerstner
Interp Interpretation
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (288). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología