H7107

Diccionario Strong

קָצַף

catsáf

raíz primaria; reventar, i.e. (figurativamente) estallar en cólera: airar, -se, enojar, -se, indignar, -se, (provocar a) ira, irritar.

—-

Diccionario Chávez

קצף QAL:

Airarse, enfurecerse (Jos 22:18; 2Re 5:11). — Perf. קָצַף; Impf. יִקְצֹף; Inf. קְצֹף.

HIFIL:

Provocar a ira, indignar a alguien (Deu 9:7; Sal 106:32). — Perf. הִקְצַפְתָּ; Impf.vaif. וַיַּקְצִיפוּ; Inf. הִקְצִיף; Part. מַקְצִפִים.

HITPAEL:

Indignarse (Isa 8:21). — Impf. וַיִּתְקַצֵּף.

—-

Diccionario Vine AT

qatsap (קָצַף, H7107), «enojarse, airarse, enfurecerse». Este verbo aparece 34 veces, con mayor frecuencia en el Pentateuco y en los profetas, y unas cuantas veces en los libros históricos y en la literatura poética. El término se usa en hebreo rabínico, pero se ha desplazado por otros verbos en el hebreo moderno. Es una antigua palabra cananea; una glosa en las tablillas de El Amarna tiene el significado de «preocuparse» y también de «sentirse amargado». La relación del vocablo con el término arábigo qasafa es discutible.

En general, qatsap expresa una fuerte explosión emocional de ira, en particular cuando el sujeto es un varón. Esto queda claro desde el primer caso en que se menciona: «Y se enojó Faraón contra sus dos oficiales … y los puso en prisión» (Gén 40:2-3; cf. Gén 41:10). Moisés se enfureció con los israelitas desobedientes (Éxo 16:20). Los líderes filisteos «se enojaron» contra Aquis (1Sa 29:4), Naamán «se fue enojado» por la falta de respeto de Eliseo (2Re 5:11; en paralelo con jemah. y este profeta se airó contra Joás, rey de Israel (2Re 13:19). Asuero «se enojó mucho» y «su ira se encendió» contra Vasti su mujer y la destituyó (Est 1:12; en paralelo con jemah. En todos estos ejemplos, una persona encumbrada (generalmente un rey) expresa su ira con medidas radicales en contra de sus subordinados. Su posición le permite «airarse» ante la respuesta de sus súbditos. No es usual en el Antiguo Testamento que una persona se enoje con otro de igual a igual. Es menos frecuente aun que un súbdito se enfurezca contra alguien superior: «Se enojaron [«estaban irritados» BJ; «descontentos» NBE] … dos eunucos del rey … y procuraban poner mano en el rey Asuero» (Est 2:21 RVR).

El nombre derivado de qatsap se refiere en particular a la ira de Dios. El verbo qatsap se usa 11 veces para describir la ira humana y 18 la ira de Dios. Esto, junto con lo anterior, que el verbo se expresa generalmente desde un gobernante hacia sus súbditos, explica por qué el texto bíblico usa más a menudo qatsap para describir la ira de Dios. El objeto de la ira se indica a menudo por la preposición ‘al («contra»). «Porque tenía mucho miedo de la ira [‘ap] y del furor [jemah] que irritaba [qatsap] a Yahveh contra [‘al] vosotros hasta querer destruiros» (Deu 9:19 BJ). La ira de Dios se expresa en contra de la desobediencia (Lev 10:6) y el pecado (Ecl 5:5 ss). El pueblo mismo puede ser también objeto de la ira de Dios (Sal 106:32). Los israelitas provocaron la ira de Dios en el desierto por su desobediencia y falta de fe: «Acuérdate, no olvides que has provocado la ira de Jehová tu Dios en el desierto; desde el día que saliste de la tierra de Egipto, hasta que entrasteis en este lugar, habéis sido rebeldes a Jehová» (Deu 9:7; cf. vv. 8, 22). Moisés habla de la ira de Dios en contra de la desobediencia de Israel que finalmente causaría el cautiverio (Deu 29:27), y los profetas amplían la amonestación de Moisés advirtiendo acerca del «furor y enojo e ira grande» que vendría (Jer 21:5). Después del cautiverio, Dios tuvo compasión de Israel y volcó su ira sobre los enemigos de Israel (Isa 34:2).

En la versión griega encontramos las siguientes traducciones: orgizomai («estar enojado» o «airado») y lupew (forma verbal de «afligido, adolorido, triste»).

Fuente: Varios Autores