Diccionario Strong
צָדַק
tsadác
raíz primaria; ser (caus. hacer) derecho (en sentido moral o forense): absolver, justamente, hacer justicia, justificar, justo, purificar.
—-
Diccionario Chávez
צדק QAL:
1) Ser justo (Sal. 19:10/Sal 19:9).
2) Justificarse, demostrar la justicia de su causa (Isa 49:9, Isa 49:26). — Perf. צָֽדְקָה, צָדַקְתִּי; Impf. יִצְדַּק, יִצְדְּקוּ; Paus. יִצְדָּֽק, יִצְדָּֽקוּ.
NIFAL:
Ser restaurado, ser vindicado (Dan 8:14). — Perf. נִצְדַּק.
PIEL:
1) Hacer que alguien parezca ser justo o inocente (Eze 16:51).
2) Parecer ser justo o inocente (Jer 3:11).
3) Justificarse, considerarse más justo que otro (Job 32:2).
4) Justificar a alguien, declarar la justicia de su causa personal (Job 33:32). — Perf. צִדְּקָה; Impf.vaif. וַתְּצַדְּקִי; Inf.suf. צַדְּקוֹ, צַדְּקָֽךָּ.
HIFIL:
1) Hacer justicia (2Sa 15:4).
2) Dar la razón a alguien (Job 27:5).
3) Justificar, pronunciar inocente a alguien (1Re 8:32).
4) Justificar, tratar a alguien como si no fuera culpable (Éxo 23:7).
5) Justificar, hacer que alguien alcance a vivir de acuerdo con las normas absolutas de la justicia (Isa 53:11). — Perf. הִצְדִּיקוּ; Suf. הִצְדַּקְתִּיו; Impf. יַצְדִּיק; Impv. הִצְדִּיקוּ; Inf. הַצְדִּיק; Part. מַצְדִּיק; Suf. מַצְדִּיקִי.
HITPAEL:
Justificarse, probar su inocencia personal (Gén 44:16). — Impf. נִצְטַדָּֽק.
—-
Diccionario Vine AT
tsadaq (צָדַק, H6663), «ser recto, tener razón, ser justificado, ser justo». Este verbo, que aparece menos de 40 veces en el hebreo bíblico, se deriva del sustantivo tsedeq. No hay mejor lugar para entender el problema del sufrimiento de los justos que en Job , donde el término se encuentra 17 veces. Aparte del libro de Job , tsadaq es poco frecuente en los demás libros. La primera vez que lo hallamos es en Gén 38:26 (RVA), aquí Judá admite que Tamar es «justa» en sus demandas: «Más justa es ella que yo, porque no se la he dado a mi hijo Sela».
El significado básico de tsadaq es «ser recto» o «justo». Es un término jurídico que involucra todo el proceso de justicia. Dios «es justo» en todas su relaciones, y comparado con él ningún ser humano es «justo»: «¿Será el hombre más justo que Dios?» (Job 4:17). En un sentido derivado, una causa puede considerarse «justa» cuando todos los hechos indican que el acusado va a ser exonerado de todos los cargos. Isaías desafió a las naciones a presentar testigos que pudieran comprobar que su causa era justa: «Que se presenten sus testigos, y que se justifiquen; que escuchen, y digan: Es verdad» (Isa 43:9 RVA). Job se preocupó por su causa y la defendió delante de sus amigos: «Aunque fuese yo justo, no respondería; antes habría de rogar a mi juez» (Job 9:15 RVA). Tsadaq también puede denotar el resultado del veredicto, cuando al justo se declara «justo» y jurídicamente exonerado de todos los cargos. Job creyó que el Señor finalmente le vindicaría en contra de sus opositores (Job 13:18).
En su modalidad causativa, el significado del verbo destaca con aun mayor claridad el sentido de un pronunciamiento jurídico de inocencia: «Cuando haya pleito entre algunos y acudan al tribunal para que los juzguen, absolverán [tsadaq] al justo [tsaddîq] y condenarán al culpable» (Deu 25:1 RVA). Los israelitas tenían la responsabilidad de mantener la «rectitud» o «justicia» en todas las esferas de la vida. Cuando el sistema jurídico fracasó debido a la corrupción, los malvados fueron falsamente «justificados» y a los pobres se les robó la justicia con cargos inventados. Un grupo numeroso se adhirió a Absalón cuando prometió justicia a los propietarios de tierras (2Sa 15:4). Sin embargo, Dios aseguró a Israel que se haría justicia al fin: «No pervertirás el derecho del necesitado en su pleito. Te alejarás de las palabras de mentira, y no condenarás a morir al inocente y al justo; porque yo no justificaré al culpable» (Éxo 23:6-7 RVA). Las personas justas seguían el ejemplo divino. El salmista exhorta a su pueblo a cambiar su sistema jurídico: «Defended al pobre y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso» (Sal 82:3).
La esperanza final de Job reposaba en la declaración divina de «justificación». El Antiguo Testamento concuerda con esta esperanza. Cuando la injusticia prevalece, es Dios el que «justifica».
La Septuaginta traduce el verbo por dikaiao («hacer justicia; justamente; vindicar»). La traducción más frecuente en las versiones en castellano es «justificar». Otras versiones lo traducen «dar razón» (BJ), «absolver» (NBE, BPD, SBP), «declarar justo» (BLA); «declarar inocente» (BVP).
Fuente: Varios Autores