GURRUCHAGA. JOSE PIO

[971](1881-1967)
Fundador de las Auxiliares Parroquiales de Cristo Sacerdote, en 1927.

El sereno y celoso sacerdote José Pí­o Gurruchaga representa la figura del recio luchador del Evangelio, que se ofrece al servicio de la Iglesia y de las almas con sensibilidad apostólica y con piedad eucarí­stica y mariana que nos deja llenos de admiración y sorpresa. Puso toda su vida al servicio de los hombres y de Dios, sin hacer distinción de personas o lugares.

Nació en 1881 en Tolosa (Guipúzcoa). Su padre, Florencio Gurruchaga, es maestro de la localidad, falleció muy pronto y su madre hizo todo lo posible por darle una buena educación.

Estudió en el Seminario Mayor de Vitoria y luego culminó en Zaragoza su Licenciatura en Teologia El 23 de Diciembre de 1905 fue ordenado sacerdote. El El 9 de Enero de 1906 fue designado Coadjutor de la Parroquia de Santa Marí­a del Juncal en Irún (Guipúzcoa) y se dedicó con ardor a la obra de la catequesis. Y a la atención de los jóvenes de la Acción Católica.

En 1909 fundó en la Parroquia la obra eucarí­stica llamada «Los turnos de S. Tarsicio», para fomentar la piedad eucarí­stica. También fundó las «Marí­as de los Sagrarios». No tarda en estimular la piedad con los «Jueves eucarí­sticos» y con diversas devociones. En 1913 inició el Sindicato Femenino de Obreras Católicas y fomentó los sindicatos de Ferroviarios, de los que fue nombrado Consiliario el 3 de Diciembre de 1916.

Fue el primero en introducir en 1917 en España la Obra Misional del Clero Indí­gena, fundada en Francia por Estefaní­a Cottin y su hija Juana de Bigard.

En 1926 inició el Instituto de Cooperadoras como Pí­a Unión viviendo en Comunidad que más tarde serí­a reconocida como Congregación Religiosa del Derecho Pontificio de «Auxiliares Parroquiales de Cristo Sacerdote».

En 1936, nombrado por el Cardenal Segura Consiliario Nacional de la Acción Católica Femenina, debió dedicarse a viajar por España para animar la Asociación. Al proclamarse la república el 14 de Abril, se abrió una casa en Biarriz. Pero e 1936 tuvo que salir de España ante la ola de persecuciones que se desencadena y el incendio de la casa de Irún el 29 de Agosto de este año.

En 1939 es nombrado Consiliario de los Hombres de Acción Católica, se entregó de lleno a promover su espí­ritu cristiano y restañar las heridas de la guerra.

Su vida se mantuvo siempre activa en estos ambientes hasta que en 1967, el 22 de Mayo, falleció en Bilbao, sin llegar a conocer la aprobación de las Hermanas como Congregación religiosa de Derecho pontificio, hecho acontecido el 15 de Febrero de 1968. Dejaba 18 comunidades y 60 Hermanas

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

[971](1881-1967)

Fundador de las Auxiliares Parroquiales de Cristo Sacerdote, en 1927.

El sereno y celoso sacerdote José Pí­o Gurruchaga representa la figura del recio luchador del Evangelio, que se ofrece al servicio de la Iglesia y de las almas con sensibilidad apostólica y con piedad eucarí­stica y mariana que nos deja llenos de admiración y sorpresa. Puso toda su vida al servicio de los hombres y de Dios, sin hacer distinción de personas o lugares.

Nació en 1881 en Tolosa (Guipúzcoa). Su padre, Florencio Gurruchaga, es maestro de la localidad, falleció muy pronto y su madre hizo todo lo posible por darle una buena educación.

Estudió en el Seminario Mayor de Vitoria y luego culminó en Zaragoza su Licenciatura en Teologia El 23 de Diciembre de 1905 fue ordenado sacerdote. El El 9 de Enero de 1906 fue designado Coadjutor de la Parroquia de Santa Marí­a del Juncal en Irún (Guipúzcoa) y se dedicó con ardor a la obra de la catequesis. Y a la atención de los jóvenes de la Acción Católica.

En 1909 fundó en la Parroquia la obra eucarí­stica llamada «Los turnos de S. Tarsicio», para fomentar la piedad eucarí­stica. También fundó las «Marí­as de los Sagrarios». No tarda en estimular la piedad con los «Jueves eucarí­sticos» y con diversas devociones. En 1913 inició el Sindicato Femenino de Obreras Católicas y fomentó los sindicatos de Ferroviarios, de los que fue nombrado Consiliario el 3 de Diciembre de 1916.

Fue el primero en introducir en 1917 en España la Obra Misional del Clero Indí­gena, fundada en Francia por Estefaní­a Cottin y su hija Juana de Bigard.

En 1926 inició el Instituto de Cooperadoras como Pí­a Unión viendo en Comunidad que más tarde serí­a reconocida como Congregación Religiosa del Derecho Pontificio de «Auxiliares Parroquiales de Cristo Sacerdote».

En 1936, nombrado por el Cardenal Segura Consiliario Nacional de la Acción Católica Femenina debió dedicarse a viajar por España para animar la Asociación. Al proclamarse la república el 14 de Abril, se abrió una casa en Biarriz. Pero e 1936 tuvo que salir de España ante la ola de persecuciones que se desencadena y el incendio de la casa el de Irún el 29 de Agosto de este año.

En 1939. Es nombrado Consiliario de los Hombres de Acción Católica, se entregó de lleno a promover su espí­ritu cristiano y restañar las heridas de la guerra.

Su vida se mantuvo siempre activa en estos ambientes hasta que en 1967, el 22 de Mayo, falleció en Bilbao, sin llegar a conocer la aprobación de las Hermanas como Congregación religiosa de Derecho pontificio, hecho acontecido el 15 de Febrero de 1968. Dejaba 18 comunidades y 60 Hermanas

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa