GRANOS

Las palabras heb. más comunes en el AT son 1. dāḡān, trigo (grano completamente desarrollado). 2. bar, grano de todo tipo que se encuentra a campo abierto (por lo cual bar también significa “campo abierto”). 3. šeḇer, grano, cereal, vitualla, e. d. grano triturado. “Grano tostado” (qālı̂, qālâ, ‘tostado’) eran espigas o granos de trigo Lv. 23.14; Rt. 2.14; 1 S. 17.17; 25.18; 2 S. 17.28) tostados sobre la llama, generalmente sobre una sartén de hierro o piedra plana.

El término heb. kussemeṯ (Ex. 9.32; Is. 28.25; Ez. 4.9) traducido “centeno”, “cebada”, “avena”, se refiere al falso espelto o trigo carraón (Triticum monoccum) y no al verdadero espelto (Triticum spelta), que no se registra en Egipto en esa época.

La palabra gr. kokkos (“grano, Mt. 13.31, etc.) denota la forma singular, p. ej. “grano de mostaza”. En la Biblia generalmente se emplea el término “grano” para designar la cebada y el trigo. (* Agricultura; Alimentos )

F.N.H.

Cebada (heb. śe˓ōrâ, gr. krithē). Cereal comestible del género Hordeum. La hierba H. spontaneum que todavía crece en forma silvestre en Palestina, dio origen a la primitiva cebada cultivada “de dos hileras” (H. distichon), y más adelante a la cebada de “seis hileras” (H. vulgare), que era la de los tiempos bíblicos y que todavía se cultiva.

La cebada constituía la parte principal de la dieta común en Palestina (Dt. 8.8), particularmente de las clases más necesitadas (Rt. 2.17; Ez. 4.9; Jn. 6.9). Su período de crecimiento es menor que el del trigo, y prospera en tierra más pobre. También se utilizaba la cebada como pienso para caballos y ganado (1 R. 4.28), y para la preparación de bebidas fermentadas, a juzgar por la presencia de vasos para beber de origen filisteo. En Jue. 7.13 aparentemente simboliza una Israel reformada. La harina de cebada (Nm. 5.15) era una “ofrenda de celos”, y aparentemente indicaba que se había trastornado la integridad básica.

F.N.H.

Paja (heb. teḇen; ár. tibn). El tallo del trigo o la cebada, mientras que tamo es la cáscara del grano trillado que lleva el viento, y el rastrojo que queda después de la siega. Se empleaba paja picada mezclada con alimentos más sólidos para el forraje de caballos, asnos, y camellos (Gn. 24.32; Jue. 19.19; 1 R. 4.28). En Egipto se mezclaba, y todavía se mezcla, con arcilla para fabricar los ladrillos típicos de las casas más pobres. Cuando los israelitas que fabricaban ladrillos, ya recargados de trabajo, tuvieron que juntar su propia paja, se aumentó en medida casi intolerable su car a (Ex. 5).

Todavía se emplea la paja para ciertos tipos de alfarería moldeada a mano, que posteriormente se hornea. Tal era la fuerza del leviatán que podía torcer el hierro como si fuese paja (Job 41.27). En la paz de la era mesiánica el león dejará de devorar carne y comerá paja (Is. 11.7; 65.25). El destino final de Moab se representa como “hollada como la paja en el muladar” (Is. 25.10). En la Biblia, la hojarasca (heb. qaš, ‘seco’) se usa para representar las sustancias inflamables sin valor (Ex. 15.7; Job 13.25; 41.28–29; Sal. 83.13; Is. 5.24; así el gr. kalamē en 1 Co. 3.12) debido a que la paja y el tamo a menudo se echaban al fuego para que diera calor instantáneo. Véase C. F. Nims, “Bricks without Straw”, BA 13, 1950, pp. 22ss.

R.A.S.

Tamo. 1. El heb. mōṣ, el término más común, denota las cáscaras no aprovechables y la paja rota llevada por el viento cuando se efectuaba el aventamiento del grano (Job 21.18; Sal. 1.4; 35.5; Is. 17.13; 29.5; 43.15; Os. 13.3; Sof. 2.2). 2. El ašaš, ‘heno’, ‘hierba seca’ (Is. 5.24, “rastrojo”; 33.11). 3. El arm. ˓ûr, ‘cáscara’, ‘tamo’ (Dn. 2.35). 4. El gr. ajyron, ‘paja’ (Mt. 3.12; Lc. 3.17). En algunas de las referencias anteriores se aplica figuradamente en relación con la enseñanza superficial o errónea, y con el destino inevitable de los que practican el mal.

J.D.D.

Trigo (heb. dāḡān, gr. sitos). Cereal muy antiguo y de gran importancia como alimento humano. El trigo típico de la época del AT en la región mediterranea era el trigo “escandia” (Triticum dicoccum), que dio origen al trigo ”duro” (T. durum), que revistió enorme importancia a partir de las épocas helénicas, incluyendo por tanto el período del NT. Los tipos que se cultivan modernamente son los empleados para la fabricación de pan (T. vulgare). Debido a sus cualidades físicas y químicas, el *pan de trigo es más sabroso y mejor que el de otros cereales.

El trigo constituía parte importante de la alimentación de los israelitas (Jue. 6.11; Rt. 2.23; 2 S. 4.6), y la siega del trigo se utilizaba como referencia para el *calendario (Gn. 30.14; 1 S. 6.13; 12.17). Por su importancia como alimento, es símbolo de la bondad y la provisión de Dios (Sal. 81.16; 147.14). Se empleaba como ofrenda en el templo (Esd. 6.9; 7.22), y formaba parte del sacrificio ofrecido por David en la era de Ornán (1 Cr. 21.23).

Su naturaleza botánica, por la cual un grano produce varias espigas nuevas, mientras que el grano original se consume, le sirvió a Cristo para demostrar que el fruto espiritual tiene su origen en la muerte del yo (Jn. 12.24; cf. 1 Co. 15.36ss). Como símbolo de los hijos de Dios, contrastaba con el tamo sin valor (Mt. 3.12). En forma similar, en Mt. 13.24–30 la cizaña (Lolium temulentum) en sus primeras épocas de crecimiento toma un aspecto parecido al trigo, pero se los puede distinguir fácilmente en el momento de la siega.

Bibliografía. G. E. Wright, Arqueología bíblica, 1975, pp. 263–269; M. Noth, El mundo del Antiguo Testamento, 1976, pp. 177s; °GHTS, pp. 49–58; °DBA, pp. 18–22.

H. Helbaek, “Ancient Egyptian wheats”, Proceedings of Prehistory Society 11, 1955, pp. 93–95; D. Zohary, “The progenitors of wheat and barley …” en P. J. Ucko y G. W. Dimbleby, The Domesticaation and Exploitation of Plants and Animals, 1969, pp. 47–66; D. M. Dixon, “A note on cereals in ancient Egypt” en Ucko y Dimbleby, pp. 132–142.

F.N.H. et al.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico