GRANADO/A

Granado/a (heb. rimmôn). írbol, y su fruto, nativo del sur y sudoeste de Asia y cultivado desde tiempos antiguos en esa región como también en la cuenca del Mediterráneo. A menudo toma la forma de un arbusto, pero puede alcanzar entre 3,5 y 4,5 m de altura. Las hojas verde oscuro son oblongas. Ocasionalmente sus ramitas tienen espinas. Las flores, generalmente de un rojo fuerte, crecen desde un cáliz que persiste hasta que la fruta está madura. La pulpa de ésta contiene una gran cantidad de semillas rojas y está cubierta por una corteza fuerte. Se cultivó en Palestina (Num 13:23; Deu 8:8; etc.) y Egipto (Num 20:5). En el orillo de las vestimentas del sumo sacerdote se bordaban imitaciones de granadas (Exo 28:33, 34; 39:26) y también adornaban los capiteles de las columnas Jaquí­n y Boaz a la entrada del templo de Salomón (1 R 7:18, 20, 21). Con el jugo de la fruta se preparaba una bebida agradable y refrescante (Son 8:2; fig 244). 244. írbol de granado. Bib.: PB 189-191. Grande, Mar. Véase Mar Grande. 502 Granero. Traducción del hebreo: 1. ‘í‚sâm (Pro 3:10; Deu 28:8; Pr, 3:10). 2. Mêzêr (Psa 144:13). 3. ‘í”tsâr (Jl. 1:17 ), que se traduce también por «depósito» (Psa 33:7), «alfolî» (Mal 3:10), «almacenes» (1Ch 27:28; Neh 13:12) y con frecuencia «tesorerí­a». 4. Megôrâh (Hag. 2:19), que también se traduce por «alfolí­» en Jl. 1:17. 5. Gôren (2Ki 6:27), que en realidad es una «era» (cf Job 39:12; Rth 3:2, 3). 6. ‘íŠbûs (Pro 14:4), que en realidad es un «pesebre» (Job 39:9; Isa 1:3). Dos vocablos: piqqâdôn («depósito»; Gen 41:36) y ma’abûs («almacenes»; Jer 50:26) contemplan la idea de granero. En 1Ch 26:15 y 17 se encuentra la frase «casa de provisiones» (heb. ‘asuppîm [del verbo ‘âsaf, «guardar dentro»], literalmente «amontonamientos [acumulaciones]»; de aquí­, «depósitos [graneros, almacenes]»). Las palabras griegas son: 1. Apotheke (Mat 3:12; 6:26; 13:30; Luk 3:17; 12:18, 24). 2. Taméion, «despensa» (Luk 12:24). En tiempos antiguos el granero de un granjero o agricultor era un cobertizo simple y sencillo o una parte de su casa donde se guardaban los granos u otros productos. El estilo y la construcción de los antiguos graneros egipcios son bien conocidos mediante dibujos, modelos encontrados en tumbas y ruinas excavadas. Estaban hechos con ladrillos, y eran cilí­ndricos en la parte inferior y cónicos en la superior. El grano se echaba por un agujero de la parte superior, al que se llegaba por una rampa. Se han descubierto restos de graneros también en varios sitios de Palestina, especialmente depósitos excavados en el suelo y recubiertos con enlucido. En Tell Jemmeh se halló un gran número de depósitos enormes del perí­odo persa, que tení­an un diámetro de entre 6 y 10 m, cónicos hacia la parte superior. Los graneros más primitivos formaban parte de la casa o eran una pequeña pieza al costado de ella. Véanse Alfolí­; Almacenes.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico