[940]
Textos escritos en forma de versos o coplas para festejar y alabar las grandezas de la Virgen María, de Cristo o de los santos. Se suele añadir de quién son las alabanzas. En las hojas que desde el siglo XIII se conocen con este nombre, manuscritas primero y luego impresas y distribuidas en ermitas, santuarios, monasterios o iglesias, se fomentaba la piedad y se animaba a la entrega de limosnas y aportaciones para el clero y el culto.
Suelen ir acompañadas estas coplas y plegarias con el nombre de la figura religiosa a la que se ensalza. Las más frecuentes, las de Ntra. Señora, no carecían de cierta riqueza literaria.
Fue una devoción popular que apareció, ya en la Edad Media y predominó en Valencia, Cataluña, Baleares, Navarra y en la Provenza francesa.
Tiende a dirigir y mantener en el recuerdo la devoción y «el gozo» de quien se cantan las alabanzas. Y es interesante esta literatura religiosa popular, pues gracias a ella se conocen muchos lugares, advocaciones o fiestas hoy perdidas, pero que quedan reseñadas en las plegarias y alabanzas recogidas en estos impresos volantes. Muchos de estos «gozos» llevan la plegaria de la misa o la música estrófica que debe ser entonada por los peregrinos o los devotos.
La mayor parte de los «gozos» están dirigidos a la Virgen María y a sus diversas advocaciones, al igual que Ntro. Señor en las variadas fiestas en que se celebran sus hechos evangélicos. Pero ya en el siglo XIV algunos gremios imprimían y divulgaban gozos a sus patronos: los joyeros a San Eloy, los agricultores a San Isidro, los médicos a San Cosme, los carpinteros a San José.
En el siglo XVI y XVII, con los avances de la imprenta, se hacían más frecuentes y variadas las formas de presentar los «gozos». Y resulta hoy difícil diferenciarlos de otros tipos de coplas religiosas que en forma de canciones se popularizaban: coplas de San Antonio, hazañas de San Jaime, loores de la Virgen.
El genero de los «gozos, que en catalán se denominan también «goigs», «lays», «llaics», «cobles» y en castellano se hacen similares a los «loores», «coplas», «tonadas», «canciones», son reflejos de una piedad popular suave, festiva, cercana. más dada a las romerías o a las creencias ingenuas que a las exigencias teológicas de los eruditos. De ahí viene su importancia catequística, pues dejaban en el recuerdo de quienes los recitaban, sobre todo en las edades infantiles, recuerdos imborrables y sentimientos permanentes para toda la vida.
La redacción en las estrofas fáciles, de vocabulario aliviado y por regla general rimadas en asonante en cuartetos o quintetos cómodos y memorizables, constituía un estímulo para los juglares que las transportaban de un lugar a otro.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Contenido
- 1 Los Gozos
- 2 Origen
- 3 Características literarias y contenido
- 4 Una aproximación popular
Los Gozos
Los gozos son una forma de liturgia popular practicada en actos de devoción colectiva, que alaban las excelencias de la Virgen, de Nuestro Señor, o de los Santos, pero siempre tratándose de una devoción concreta. Estos son un género poético de raíz medieval ya documentados en la Crónica de Ramón Muntaner y que han confiado su supervivencia no solamente en la memoria colectiva sino también en la estampa o documentos que las contenían. El canto de estos gozos es una de las prácticas religiosas más genuinas por provenir del pueblo e hizo posible el mantenimiento de la lengua materna en los siglos de la decadencia, ya que la casi totalidad de los pueblos de Cataluña y Valencia los adoraban con vocación. Además, la zona de Aragón y las Islas Baleares cuentan también con una importante tradición en el canto de los Gozos devocionales y, en menor medida , también en el resto de España.
Origen
Desde el principio de los tiempos las creencias y devociones ancestrales que han definido a los grupos sociales y la forma en que los han manifestado han ido con frecuencia acompañadas de cánticos. La costumbre de cantar los gozos para implorar la protección divina tiene una tradición antiquísima y anclada en el medievo , creyéndose que el primero de ellos fue valenciano como sostiene el erudito Alvar Monferrer. En cambio, la aparición de la mayor parte de los gozos tienen lugar en los siglos XVII y XVIII; el pueblo los aprendía de memoria y repetía su canto en las solemnidades adecuadas. Normalmente todas las festividades contaban con sus gozos propios y melodías diferentes. Las letras son siempre de origen erudito y narran la vida o milagros de los santos celebrados. Los gozos suelen ser de autor anónimo, aunque algunos poetas profesionales también han dejado escritos algunos pero la mayoría eran debidos a autores más o menos expertos y, sobre todo, a los rectores del pueblo.
Características literarias y contenido
Este es un género esencialmente narrativo que explica casi siempre el encuentro de una imagen, los milagros que ha obrado y la protección que ejerce sobre una ciudad. Otra de las características comunes a todos los gozos son los acontecimientos históricos y las reminiscencias literarias, así como frecuentemente se encuentra el traslado de la imagen del lugar del encuentro hasta que le es erigida una capilla. Por ejemplo, el tema de la peste es el que más se repite en todos los lugares que tienen como patrón a San Roque, abogado de la langosta y plagas del campo. Su formato suele ser «in folio» , encabezado por la leyenda y el grabado que representa la imagen de la advocación acompañado a sus lados frecuentemente por dos jarrones o símbolos decorativos . El texto queda distribuido en dos columnas o tres y ,al final, «l’oratio», y todo eso cerrado dentro de una orla.
Mientras la letra de los gozos se transmitía de forma escrita, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, la melodía quedaba fijada en la memoria de la gente y por tanto muy pocos casos han persistido con su correspondiente ritmo musical. Del mismo modo, se ha podido comprobar que muchos gozos tienen la misma melodía. Esta es una composición poética que se divide en coplas, después de cada una de las cuales se repite un mismo estribillo. Suelen ser cuartetas de versos octosílabos y se ejecutan con una introducción a modo de estribillo y el canto a solo de la copla, cuyos dos últimos versos repetían todos los asistentes. En la actualidad, el valor de estos documentos pasa a ser esencialmente literario, documental y artístico, como objetos que son de estudio y de investigación.
Además diferenciamos los gozos , que también se llaman loores , con las auroras y los himnos que tienen una métrica distinta.
Una aproximación popular
Para su estudio partimos del sentimiento contractual entre una comunidad y una imagen «especialista»: Cristo, la Virgen y los santos, establecidos en ermitas y santuarios. Solo así pueden concebirse los gozos: una relación contractual directa entre el devoto necesitado de gracias especiales y la imagen «especialista». Y el contrato es sencillo: te cantamos y adoramos porque has concedido tus gracias especiales y para que sigas concediéndolas; y, si no nos las consigues, pues acudimos a otra imagen. La farmacopea religiosa está repleta de competentes y también de incompetentes: las ermitas y santuarios, y también las sacristías, están repletas de imágenes exhaustas en los altares laterales que han pasado de moda o ya no «sirven». San Sebastián, especialista en epidemias medievales, no sirvió para curar la moderna epidemia del cólera y fue sustituido rápidamente por Cristos y Nazarenos a lo largo del siglo XIX.
GOGISTES VALENCIANS
Nota del Director: El lector interesado en esta forma de devoción podrá encontrar mucha información seria en el el blog Gogistes Valencians: http://gogistesvalencians.blogspot.com/
Además, la Enciclopedia Católica recomienda los siguientes enlaces, relacionados con
la Asociación Cultural VIA VICENTIUS – GOGISTES VALENCIANS
www.caminodesanvicentemartir.es
[1]Viavicentius
[2] Superdeporte
[3] Valencia y su historia.
[4] Anuncios antiguos.
[5] Carteles antiguos.
[6] Calles históricas.
[7]Gozos Valencianos
Fuente: Enciclopedia Católica