vet, (del gr. «gumnos», «desnudo»). Lugar de ejercitación física. Eran instituciones de carácter oficial en las que los jóvenes, desnudos (de ahí su nombre), aprendían diversas disciplinas deportivas. En Jerusalén se construyó uno en época del sumo pontífice Jasón, a pesar de la oposición procedente de los círculos religiosos judíos (cfr. 1 Mac. 1:12-16). Esta práctica llevó a la introducción de otros usos paganos entre los judíos, lo que llevó a la reacción macabea frente a la apostasía. En el Nuevo Testamento se muestra la ínfima importancia del ejercicio corporal frente a la ejercitación en la piedad (1 Ti. 4:8), útil para todo.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
[910]
Lugar en que se practicaban ejercicios corporales y actividades físicas en las ciudades griegas y luego en casi todas las helenísticas. Etimológicamente (gimnos, desnudo) alude al lugar donde los griegos practicaban deportes y ejercicios de entrenamiento militar y de entretenimiento social, y en el se dejaban los vestidos para actuar con más libertad ante los espectadores.
Solían tener una zona para los más pequeños, (efebeion) para los efebos o adolescentes, apartada del conjunto.
Por el hecho de practicar los ejercicios desnudos, los judíos lo miraban como propio de gentiles, a pesar de que en épocas de helenización intensa, como en el período herodiano, también en Jerusalén había esta institución.
La misma aversión pasó a los ámbitos cristianos, en cuyos ambientes primitivos influyó además la infravaloración del cuerpo por las tendencias dualistas y gnósticas que acechaban en los primeros siglos.
En ambientes germánicos se alude con el término a los centros de enseñanza media, al igual que en terminología francesa se designan estos lugares con el nombre de Liceo y en castellano se dice Instituto o Colegio.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa