[971](1875-1944)
Pensador y pedagogo italiano, profesor de las Universidades de Pisa, Palermo y Roma, político y ministro de educación con el fascismo, que tuvo resonancia especial a mediados del siglo XX. Su pensamiento neoidealista, influido por Hegel, orientó la reforma escolar antipositivista y humanística de Italia con planteamientos cercanos a la dialéctica, pero más moderados que los extremismos germanos del nacismo. Resaltó los valores de la personalidad, la autoconciencia y la responsabilidad propia en la tarea educadora. Dio valor al esfuerzo personal y a metodologías comprometedoras de la acción eficaz y no sólo de la repetición y del aprendizaje mecánico.
No rechazó la formación religiosa aunque la redujo a sus dimensiones culturales, relegando lo estrictamente espiritual para el fuero interno de la conciencia personal. Algunos de sus libros, «Sumario de Pedagogía como ciencia filosófica», «Sistema de lógica como ciencia del conocerse», y «Educación y escuela laica», marcaron las líneas de la pedagogía del fascismo, dominante en la Italia anterior a la Guerra mundial.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa