G1207

Diccionario Strong

δευτερόπρωτος

deuteróprotos

de G1208 y G4413; segundo primero, i.e. (específicamente) designación del sábado inmediato después de la semana pascual (el segundo después de la Pascua, y el primero de los siete sábados en el intervalo hasta Pentecostés): (Reina-Valera traduce día de reposo sin los calificativos.)

—-

Diccionario Tuggy

δευτερόπρωτος, ον.De origen y sentido muy dudoso. Primero de la segunda serie. τὸ δευτερόπρωτον σάββατον = El primer sábado después de la Pascua. T.R., Luc 6:1.

—-

Diccionario Swanson

(Swanson 1310)

δευτερόπρωτος (deuteroprōtos), ον (on): adj.; ≡ Strong 1207-LN 61.12 el segundo después del primero, literalmente, «el segundoprimero,» considerado por muchas fuentes como un oximoron (Luc 6:1 v.l.)

—-

Diccionario Vine NT

Deuteroprotos (δευτερόπρωτος, G1207), aparece en Luc 6:1 en muchos mss. antiguos (véase Versión Revisada Inglesa, margen), y significa literalmente «segundo-primero», dicho de un sábado. Esta lectura es seguida por Reina (1569): «un sábado segundo del primero»; RV: «en un sábado segundo del primero», Besson: «un sábado segundo primero»; LBA, margen: «El segundo primer día de reposo». RVR, RVR77, LBA y VM siguen los textos que lo omiten.

(Nota del Traductor: Es de gran interés la nota que da J. N. Darby en el margen de su traducción de la Biblia al inglés, la New Translation, que se copia textualmente a continuación):

«La expresión «sábado segundo primero» recibe la siguiente explicación: El año, por lo que respecta a la adoración de Dios entre los judíos, comenzaba con el mes de abib (Hebreos «grano verde»), que duraba desde mediados de marzo hasta mediados de abril. En Levítico 23, donde encontramos descritas las fiestas judaicas, podemos observar que además de la recurrente fiesta general y semanal del sábado, las principales fiestas comienzan con la pascua (el 14 de abib), y que, en relación inmediata con ella, se ordenaba que en el día después del siguiente sábado se ofrecieran las primicias del grano en la espiga, lo que era una prefiguración de la resurrección de Jesús, que tuvo lugar en la mañana después del sábado de la semana de la pascua, o fiesta de los panes sin levadura. El sábado inmediatamente posterior a la pascua era por tanto el «primer» o gran sábado, y después de la ofrenda de las primicias en la mañana después del sábado, el primer día de la semana, podía darse inicio a la recogida de la cosecha, y comerse el nuevo grano, lo que no estaba permitido con anterioridad a este acto, aunque el grano estuviera ya maduro en los campos. Es en el siguiente sábado, el «segundo» después del «primero» o gran sábado, que vemos a los discípulos comiendo las espigas mientras pasaban por los campos, porque la ofrenda de las primicias ya había tenido lugar en el primer día de la semana; y como se contaban siete semanas o sábados desde este día hasta la fiesta de Pentecostés, era por ello el «primero» de estos siete sábados, o el «segundo» con referencia al gran sábado de la Pascua».

Fuente: Varios Autores