ESTATUTO, ORDENANZA

A. Nombres joq (qjo , 2706), «estatuto; prescripción; gobierno; ley; reglamento». Este nombre se deriva del verbo jaqaq, «labrar, determinar, decretar». Joq se encuentra 127 veces en el hebreo de la Biblia. El primer caso de joq está en Gen 47:22 «Solamente no compró la tierra de los sacerdotes, porque los sacerdotes tení­an ración [joq] de parte del faraón» (rva). El vocablo es frecuente en Deuteronomio y Salmos aunque figura poco en los libros históricos y en los profetas. El significado de joq en Gen 47:22 difiere del significado básico de «estatuto». Tiene el sentido de algo asignado o concedido. Un proverbio habla acerca de «mi porción de pan» (Pro 30:8 lba; «mi pan cotidiano» rva; «el pan necesario» rvr, rv-95; literalmente, «el pan de mi ración o porción»). En medio de su sufrimiento Job reconoce que Dios hace lo que se le ha determinado: «El †¦ acabará lo que ha determinado de mí­» (Job 23:14; literalmente, «mi ley»; «su propio decreto» bbc, bnc, bla; «mi sentencia» bj, sbh, nbe). La «porción» puede ser algo que se debe a alguna persona en calidad de subsidio o pago. Los sacerdotes egipcios recibí­an su «ración» del faraón (Gen 47:22); por otro lado, Dios permitió que los sacerdotes de Israel disfrutaran de una porción del sacrificio: «Esto será como porción perpetua de parte de los hijos de Israel para Aarón y sus hijos, porque es ofrenda alzada» (Exo 29:28 lba; «estatuto perpetuo» rva). El vocablo joq también significa «ley» o «estatuto». En términos generales se refiere a las «leyes» de la naturaleza, como las que gobiernan, por ejemplo, la lluvia: «Cuando El dio ley a la lluvia, y camino al relámpago de los truenos» (Job 28:26; cf. Jer 5:22); o los astros: «Alabadle, cielos de los cielos †¦ El los estableció para siempre, por la eternidad; les puso ley que no será quebrantada» (Psa 148:4, 6 rva). «Así­ ha dicho Jehovah, quien da el sol para luz del dí­a, y la luna y las estrellas para luz de la noche, el que agita el mar de manera que rugen sus olas; Jehovah de los Ejércitos es su nombre. Si esas leyes faltasen delante de mí­, dice Jehovah, entonces la descendencia de Israel dejarí­a de ser nación delante de mí­, perpetuamente» (Jer 31:35-36 rva). Además, el término joq denota una «ley» promulgada en un paí­s: «Entonces José instituyó como ley en la tierra de Egipto, hasta el dí­a de hoy, que la quinta parte pertenece al faraón. Solamente la tierra de los sacerdotes no llegó a ser del faraón» (Gen 47:26 rva). Por último y más importante, joq también denomina la «ley» que proviene de Dios: «Cuando tienen un pleito, vienen a mí­, y yo juzgo entre uno y otro, dándoles a conocer los estatutos [joq] de Dios y sus leyes [toí†rah] (Exo 18:16 lba). Los sinónimos de joq son mitswah («mandamiento»); mishpat («juicio»); beréí†t («pacto»); toí†rah («ley»); y >eduí†t («testimonio»). No es fácil distinguir entre estos sinónimos, puesto que a menudo se encuentran juntos: «Guardad cuidadosamente los mandamientos [mitswah] de Jehovah vuestro Dios y sus testimonios [>edah] y leyes [joq] que te ha mandado» (Deu 6:17 rva). juqqah (hQ;ju , 2708), «estatuto; reglamento; prescripción; término». Este nombre se encuentra unas 104 veces. Encontramos juqqa, y sus sinónimos mishmeret, mishwah y toí†rah, por primera vez en las palabras de encomio de Dios para Abraham e Isaac: «Porque Abraham obedeció mi voz y guardó mi ordenanza [mishmeret], mis mandamientos [mishwah], mis estatutos [juqqah] y mis instrucciones [toí†rah]» (Gen 26:5). Juqqah se usa principalmente en el Pentateuco y en particular en los libros de Leví­tico y Números. Muy poco se encuentra en los libros poéticos y en los escritos proféticos (excepto Jeremí­as y Ezequiel). El significado de séí†m, «fijar», se relaciona con la acepción de juqqah referente a las leyes de la naturaleza: «Así­ ha dicho Jehová: Si no he establecido mi pacto con el dí­a y la noche, y si no he puesto [séí†m] las leyes [juqqah] del cielo y de la tierra» (Jer 33:25; cf. Job 38:33). Los israelitas disfrutaban de una temporada lluviosa entre octubre y abril y de otro perí­odo fijo, entre abril y junio, de cosecha: «Y no dijeron en su corazón: Temamos ahora a Jehová Dios nuestro, que da lluvia temprana y tardí­a en su tiempo; y nos guarda los tiempos establecidos de la siega» (Jer 5:24). Además de denotar la periodicidad de la naturaleza, el término juqqah se usa con referencia a la provisión regular para los sacerdotes: «Esto ordenó Jehovah el dí­a en que los ungió, que les diesen de parte de los hijos de Israel como provisión perpetua, a través de sus generaciones» (Lev 7:36 rva). __________Juqqah se usa en un sentido más cultural que religioso para referirse a las costumbres de las naciones: «No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual habéis habitado. Tampoco haréis como hacen en la tierra de Canaán a la cual os llevo. No seguiréis sus costumbres» (Lev 18:3 rva; cf. 20.23). El requerimiento de abstenerse a las prácticas paganas se debe a que se consideraban degeneradas (Lev 18:30). El uso más significativo de juqqah tiene que ver con la «Ley» de Dios. El significado del término es más especí­fico que el de joq. Mientras que joq es un término genérico para «ley», juqqah denota la «ley» de una fiesta o ritual en particular. Tenemos la «ley» de la Pascua (Exo 12:14), de ízimos (Exo 12:17), de la Fiesta de Tabernáculos (Lev 23:41), del Dí­a de Expiación (Lev 16:29 ), del sacerdocio (Exo 29:9) y sobre el uso de sangre y de grosura (Lev 3:17). El vocablo juqqah tiene muchos sinónimos. A veces integra una serie de tres: «Cuí­date de no olvidarte de Jehovah tu Dios, dejando de guardar sus mandamientos [mishwah], sus decretos [mishpat] y sus estatutos [juqqah] que yo te mando hoy» (Deu 8:11 rva). En otros casos, el vocablo se une a una serie de cuatro sinónimos: «Amarás, pues, a Jehová tu Dios y guardarás sus ordenanzas [mishmeret], sus estatutos [juqqah], sus decretos [mishpat] y sus mandamientos [mishwah], todos los dí­as» (Deu 11:1; cf. Gen 26:5 con toí†rah en lugar de mishpat). Los «estatutos» de un pueblo pueden entenderse como las prácticas que son contrarias a las expectativas divinas: «Porque los mandamientos de Omri se han guardado, y toda obra de la casa de Acab; y en los consejos de ellos anduvisteis, para que yo te pusiese en asolamiento, y tus moradores para burla. Llevaréis por tanto el oprobio de mi pueblo» (Mic 6:16). El profeta Ezequiel condenó a Judá por rechazar los «estatutos» santos de Dios: «Pero ella se obstinó contra mis decretos con mayor culpabilidad que las demás naciones, y contra mis estatutos [juqqah], más que los paí­ses que están alrededor de ella; porque desecharon mis decretos y no anduvieron según mis estatutos [juqqah]» (Eze 5:6 rva). Ezequiel también desafió al pueblo de Dios a arrepentirse y volver a los «estatutos» divinos para que pudiesen vivir: «Si el impí­o restituye la prenda y paga lo que ha robado; si camina según los estatutos de la vida, no haciendo iniquidad, ciertamente vivirá; no morirá» (Eze 33:15 rva). La Septuaginta ofrece las siguientes traducciones de joq y de juqqah: prostagma («orden; mandamiento; mandato»); dikaioma («reglamento; requerimiento; mandamiento»); y nominos («lí­cito; conforme a la ley»). Otra traducción de joq es diatheke («última voluntad; testamento; pacto»). Juqqah se traduce además como nomos («ley»). B. Verbo jaqaq (qq’j; , 2710), «labrar, determinar, decretar». Esta raí­z se encuentra en las lenguas semí­ticas con los significados ya citados o bien con el sentido de «ser veraz» (arábigo), «ser justo» (acádico). Este verbo aparece menos de 20 veces en el Antiguo Testamento. Hallamos a jaqaq en Isa 22:16 (rva) con la acepción de «labrar o tallar»: «Que hayas labrado aquí­ un sepulcro para ti». En Isa 10:1 el verbo significa «decretar»: «Â¡Ay de los que decretan estatutos inicuos, y de los que constantemente escriben decisiones injustas!» (lba).

Fuente: Diccionario Vine Antiguo Testamento