[978] (1902-1994)
Psicólogo y antropólogo afincado en Norteamérica, experto en la esfera neopsicoanalítica de la terapia. Nacido en Alemania, en Frankfur, el 15 de Junio de 1902. Abandonado con su madre, judía de raza, Karla Abrahamsen, por su padre, siempre tuvo este rasgo de su infancia como estímulo para explorar las causas de la conducta humana.
Su madre volvió a contraer matrimonio cuando él tenía tres años. El nuevo padre, el Dr. Theodor Homberger, le cuidó con interés en la nueva residencia de Karlsruhe al sur de Alemania. Se llamaba en sus estudios escolares Erik Homberger. Sus padres le guardaron el secreto de su nacimiento hasta su mayoría de edad. Graduado ya en la Enseñanza secundaria, cultivó el arte con pasión. A los 25 años, con su amigo Peter Blos, determinó dedicarse a la docencia.
Conoció a Dorothy Burlingham, amigo de Anna Freud. Se especializó en Psicoanálisis y hasta obtuvo un certificado en el Centro pedagógico Montessori y luego en la Sociedad de Psicoanálisis de Viena. El mismo fue sometido a alguna sesión de psicoanálisis por la misma Anna Freud.
Conoció a Joan Serson, canadiense profesor de danza. Con él huyó de Alemania al llegar los nazis al poder. Marcharon a Copenague, luego emigraron a Boston. Encontró un trabajo en la «Harvard Medical School» como cuidador de niños especiales.
Estableció relaciones con Henry Murray y Kurt Lewin y con antropólogos como Ruth Benedict, Margaret Mead, y Gregory Bateson. Pronto marchó a Yale, y luego a la Universidad de California, a Berkeley. Por entonces perfiló sus excelentes investigaciones sobre sus experiencias de Lakota y de Yurok. Se nacionalizó americano y adoptó el nombre oficial de Erik Erikson.
En 1950 publicó «Childhood and Society», su obra más significativa. Hizo estudios sobre los nativos de América y explicó psiconalíticamente personalidades como las de Maxim Gorki y Adolph Hitler. Más tarde lo hizo con Gandhi, trabajo que le mereció el premio Pulitzer y otros galardones. Eso llamo la atención intensamente en determinados ambientes.
Ante la desconfianza por las personas procedentes de Europa nazi, en 1950 tuvo que dejar su trabajo y durante 10 años trabajó en una clínica de Massachussets.
A los 10 años regresó a Harvard. Hasta su retiro en 1970, se dedicó a escribir y a investigar junto con su esposa. Murió en 1994. Su teoría es un «egopsicologismo freudiano moderado e inteligente». Aceptó el esquema freudiano, incluso sus afirmaciones edipianas. Con todo Erikson fue más moderado y antropocéntrico en el tema de los intereses y comportamientos. Creía en los instintos organizados y no sólo en el inconsciente. Ello le hizo popular entre freudianos y no freudianos.
Afirmó que siempre hay que contar con el «principio epigenético» que equivale a decir que el hombre desarrolla actitudes predeterminadas a lo largo de ocho estadios evolutivos de la personalidad. En ese desarrollo entran en juego determinados estamentos o niveles, «como en la rosa se superponen los pétalos» que se forman uno a uno. Esos niveles son tales y se gestan en un tiempo fijo, con un orden, contando con los dones naturales y la herencia. Si alteramos un factor, alteramos todo el proceso. Cada una de las tareas que el hombre tiene que cubrir en su proceso formativo cuenta con su «tiempo óptimo», que hay que saber respetar y no asfixiar El proceso de ese camino le señala Erikson en esta forma:
Período (edad) crisis psicosociales Base de la relación Formas Psicosociales Rasgo psi- coanalítico Inadaptaciones y dificultades I (0-1) Infancia verdad y falsedad madre recibir, tener seguridad seguridad distorsión sensorial II (2-3) Niñez autonomía y vacilación padres ambos mirar, buscar, conseguir Querer impulsividad compulsiva III (3-6) Preescolar iniciativa y libertad familia entera revisar, jugar, ensayar Sugerir animar cálculos inhibiciones IV (7-12) Edad escolar habilidades y seguridad vecindad y escuela realizar, conseguir, experimentar con otros. capacidad habilidad resignación inercia V (12-18) Adolescencia identidad del yo y claridad grupos y mitos autoidentificación conseguir seguridad fidelidad lealtad fanatismo repugnancias VI (hacia los 20) Juventud intimidad y autodecisión compañeros y amigos empeño en bastarse a sí mismo. No ser reemplazado por otro. Amor preferente promiscuidad exclusividad VII (20 a 50) Edad media generatividad y apertura hogar y profesión hacer, conseguir, conquistar, significar inquietudes ambición retrocesos VIII (50 y más) tercera edad integración y experiencia acción permanente intentar, renunciar resignarse. experiencias. presunción desconfianza
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa