v. Despedir, Mandar
Gen 45:5 vida me envió Dios delante de vosotros
Exo 3:10 ven .. y te enviaré a Faraón, para que
3:14
A. Verbo shalaj (jl’v; , 7971), «enviar, extender, despedir, dejar ir, deshacerse». Este verbo se encuentra en las lenguas semíticas nordoccidentales (hebreo, fenicio y arameo). Aparece en todos los períodos del hebraico y en la Biblia unas 850 veces. El arameo bíblico usa este vocablo 14 veces. El significado básico del verbo es «enviar» con los siguientes sentidos: (1) iniciar y promover el envío; o (2) concluir con éxito la acción. En Gen 32:18 encontramos el segundo de estos dos énfasis: los animales son «un presente enviado a mi señor Esaú» (lba). En Gen 38:20 lo que se destaca es el primer énfasis: «Cuando Judá envió el cabrito por medio de su amigo †¦ no la halló» (lba); el animalito nunca llegó a su meta. En 1Sa 15:20, Saúl explica a Samuel sobre «la misión» en que Jehová le «envió» (rv-95, lba); otra vez, lo que se destaca aquí es el inicio de la acción. El uso más frecuente de shalaj tiene que ver con el envío de alguien o de alguna cosa como mensajero a un determinado lugar: «El enviará su ángel delante de ti, y tú traerás de allá mujer para mi hijo» (Gen 24:7). El ángel (mensajero) se enviará a Nacor a fin de hacer los preparativos para que la tarea del siervo se lleve a cabo con éxito. Se «envía» un recado «por mano de un necio» (Pro 26:6); se remite un mensaje, una carta (2Sa 11:14) o bien instrucciones (Gen 20:2). Shalaj puede referirse al acto de lanzar («enviar») flechas hacia un blanco determinado: «Envió [«arrojó» rv] flechas y los dispersó» (2Sa 22:15 rvr, rva, nrv). En Exo 9:14 Dios «envía» (o suelta) sus plagas en medio de los egipcios. Entre otros significados especiales de este verbo se encuentra la connotación de permitir que una acción prosiga libremente o sin control: «Con maldad das [shalaj] rienda suelta a tu boca» (Psa 50:19 rva). Con cierta frecuencia este verbo quiere decir «extender». Dios se preocupa porque Adán, después de su caída, «no extienda su mano, [y] tome también del árbol de la vida» (Gen 3:22). Una vara (1Sa 14:27) o una hoz (Jl 3.13) se «extienden». Los radicales intensivos por lo general enfatizan los significados que proponen; esto es muy frecuente en la acepción de «despedir» o la acción de «deshacerse» de alguien: «Abner ya no estaba con David en Hebrón, pues ya lo había despedido» (2Sa 3:22). O sea que David le había «dejado ir» (cf. v. 24). Dios «sacó» (nrv, rvr, rv-95) o «expulsó» («envió para afuera») a la primera pareja del huerto de Edén (Gen 3:23 primera vez que se usa). Noé «envió un cuervo» (Gen 8:7). Shalaj puede también indicar una «despedida» amistosa: «Abraham iba con ellos para despedirlos» (Gen 18:16). En Deu 22:19 el vocablo tiene la idea de divorciarse de una mujer o «deshacerse» («despedirla» rvr, rva) de ella. El verbo puede señalar «expulsión»: «Se encorvan, expulsan sus crías y luego se libran de sus dolores» (Job 39:3 rva). O bien puede usarse en el sentido de liberar a un esclavo: «Y cuando lo libertes, no lo enviarás con las manos vacías» (Deu 15:13 lba). En un sentido menos técnico shalaj puede referirse a soltar a una persona cuya libertad de acción se limita por la fuerza. El ángel con el que Jacob luchó, le dijo: «Déjame, que raya el alba» (Gen 32:26 nrv). Otro matiz señala «entregar» a alguien, como en Psa 81:12 «Por eso los entregué a la dureza de su corazón» (rva). Shalaj puede también tener la acepción de «incendiar», por ejemplo, una ciudad (Jdg 1:8). En el modo pasivo el verbo adquiere aun otros significados especiales. En Pro 29:15 significa «por cuenta propia»: «Pero el muchacho dejado por su cuenta avergüenza a su madre» (rva). B. Nombres mishlaj significa «extensión; empresa». El nombre aparece 7 veces. En Deu 28:8 el vocablo se refiere a una «empresa»: «Jehovah mandará bendición a tus graneros y a todo lo que emprenda tu mano. El te bendecirá en la tierra que Jehovah tu Dios te da». La frase «en todo lo que emprenda tu mano» resume lo que quiere decir mishlaj (cf. Deu 28:20). Otros nombres se relacionan con shalaj. Shilluí†jim se encuentra 3 veces y significa un «presente» (o «dote») que se envía (1Ki 9:16). Mishloaj aparece 3 veces y se refiere al acto de «enviar» (Est 9:19, 22) o bien «alcanzar con las manos», «saquear», «despojar» (Isa 11:14). Shelaj significa un objeto (quizás una espada o una lanza) que se arroja a modo de un proyectil. El nombre aparece 8 veces (2Ch 32:5; Job 33:18; Neh 4:17). El nombre propio shiloah se encuentra en Isa 8:6 y se refiere a un canal por el que fluye («se envía») agua.
Fuente: Diccionario Vine Antiguo Testamento
1. apostelo (ajpostevllw, 649), lit.: enviar [apo,de (partitivo)], similar a apostolos, apóstol. Denota: (a) enviar para servicio, o con una comisión: (1) de personas; Cristo, enviado por el Padre (Mat 10:40; 15.24; 21.37; Mc 9.37; 12.6; Luk 4:18,53; 9.48; 10.16; Joh 3:17; 5.36,38; 6.29,57; 7.29; 8.42; 10.36; 11.42; 17.3,8,18a,21,23,25; 20.21; Act 3:20, futuro; 3.26; 1 Joh 4:9,10,14); el Espíritu Santo (Luk 24:49, en algunos textos; véase Nº 3; 1Pe 1:12; Rev 5:6); Moisés (Act 7:35); Juan el Bautista (Joh 1:6; 3.28); discípulos y apóstoles (p.ej., Mat 10:16; Mc 11.1; Luk 22:8; Joh 4:38; 17.18b; Act 26:17); siervos (p.ej., Mat 21:34; Luk 20:10); oficiales y soldados (Mc 6.27; Joh 7:32; Act 16:35); mensajeros (p.ej., Act 10:8,17,20; 15.27); evangelistas (Rom 10:15); ángeles (p.ej., Mat 24:31; Mc 13.27; Luk 1:19,26; Heb 1:14; Rev 1:1; 22.6); demonios (Mc 5.10); (2) de animales (p.ej., Mat 21:3); (3) de cosas (p.ej., Mc 4.29: «se mete la hoz»; Act 10:36; 11.30); (4) de la salvación (Act 28:28); (b) en el sentido de despedir, de mandar afuera (p.ej., Mc 8.26; 12.3; Luk 4:18). Véanse MANDAR, METER, PERMITIR. 2. pempo (pevmpw, 3992), enviar. Se usa: (a) de personas: Cristo, por el Padre (Luk 20:13; Joh 4:34; 5.23,24,30,37; 6.38,39, 50,44; 7.16,18,28,33; 8.16,18,26,29; 9.4; 12.44,55,59; 13.20b; 14.24; 15.21; 16.5; Rom 8:3); el Espíritu Santo (Joh 14:26; 15.26; 16.7); Elías (Luk 4:26); Juan el Bautista (Joh 1:33); discípulos y apóstoles (p.ej., Mat 11:1; Joh 20:21); siervos (p.ej., Luk 20:11,12); oficiales (Mat 14:10); mensajeros (p.ej., Act 10:5,32,33; 15.22,25; 2Co 9:3; Eph 6:22; Phi 2:19,23,25; 1Th 3:2,5; Tit 3:12); un preso (Act 25:25,27); gobernadores, por Dios (1Pe 2:14); un ángel (Rev 22:16); demonios (Mc 5.12); (b) de cosas (Act 11:29; Phi 4:16; 2Th 2:11; Rev 1:11; 11.10; 14.15,8: «meter la hoz»; VM y Besson: «echa tu hoz»). Nota: (1) Pempo es un término más general que apostello; apostello por lo general «sugiere una comisión oficial o autorizada» (Thayer). Una comparación de los usos anteriormente mencionados muestra lo muy aproximadamente intercambiables que son (en algunos casos totalmente intercambiables), y sin embargo, examinados de cerca se puede discernir la distinción acabada de mencionar; en el Evangelio de Juan, cf. pempor en 5.23,24,30,37, apostello en 5.33,36, 38; pempo en 6.38,39,54, apostello en 6.29, 57; no se usan los dos términos por una mera conveniencia de variedad de expresión. Pempo no se usa en la oración del Señor del cap. 17, en tanto que apostello se usa en seis ocasiones. (2) El Padre envió al Hijo al mundo desde la gloria que este tenía con El, por la encarnación; no lo envió al mundo después de su nacimiento en el sentido de señalarle su misión y su manifestación al pueblo. «Hofmann, en apoyo de su punto de vista de que Jesús es llamado el Hijo de Dios solo en virtud de haber nacido de linaje humano, apremia en vano que el acusativo simple después de apostello denota también lo que la persona es o deviene al ser enviada. Lo que él afirma es cierto, pero solo cuando el nombre del objeto del que se habla es elegido para que se corresponda con la misión de que se trata, como p.ej., en Mc 1.2; Luk 14:32; 19.14. Es tan inaceptable decir: «Dios envió a Jesús para que El viniera a ser su Hijo», como traducir de esta manera: «El envió a sus siervos» (Mat 1:34). Es evidente en Joh 16:28 que la filiación de Cristo es anterior a su misión en el mundo; cf. especialmente el doble acusativo en 1 Joh 4:14 «El Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo». La expresión de que Jesús es enviado por Dios denota la misión que El tiene para cumplir y la autoridad que le respalda» (Cremer, Lexicon of NT Greek). 3. exapostelo (ejxapostevllw, 1821) denota: (a) enviar, del Hijo por parte de Dios el Padre (Gl 4.14); del Espíritu Santo (4.6; Luk 24:49 en los mss. más aceptados; el TR da el Nº 1); un ángel (Act 12:11); los antepasados de Israel (Act 7:12); Pablo a los Gentiles (22.21); de la palabra de salvación (13.26; el TR da el Nº 1); (b) enviar afuera (Luk_53; 20.10,11; Act 9:30; 11.22; 17.14).¶ 4. anapempo (ajnapevmpo, 375) denota: (a) enviar arriba (ana, arriba, y Nº 2), a una autoridad más elevada (Luk 23:7,15; Act 25:21; en algunos de los textos más aceptados por la moderna crítica textual aparece el Nº 2). Este significado está confirmado por ejemplos de los papiros (Moulton y Milligan), por Deissmann (Bible Studies, p. 79); cf. también Field, Notes on the Trans. of the NT; (b) enviar de vuelta (Luk 23:11; Flm 12).¶ 5. ekpempo (ejkpevmpw, 1599) denota enviar afuera (ek, fuera de) (Act 13:4; 17.10).¶ 6. ekbalo (ejkbavllw, 1544), arrojar fuera, enviar fuera. Se traduce enviar en Mat 9:38 y Luk 10:2, de los obreros a la mies. Véase ECHAR, Nº 3. 7. apoluo (ajpoluvw, 630), poner en libertad, dejar ir, se traduce enviar en Mc 8.3; Act 15:30: Este término implica mas que una comisión, un dejar ir, implicando que habrían estado contentos en retener consigo a los mensajeros (véase el mismo verbo griego en 13.3, y contrastar con 13.4, donde aparece el verbo ekpemoemp, el acto de ser comisionados por el Espíritu Santo). Véanse DEJAR, DESPEDIR, PONER (LIBRE), REPUDIAR, RETIRAR, SOLTAR. 8. sunapostelo (sunapostevllw, 4882), enviar juntamente con. Se usa en 2Co 12:18:¶ En la LXX, Exo 33:2,12.¶ 9. sumpempo (sunevmpw, 4842), enviar juntamente con. Se usa en 2Co 8:18,22.¶ 10. fero (fevrw, 5342), traer o llevar. Se traduce enviar en 2Pe 1:17 «esta voz enviada del cielo»; lit.: «traída del cielo». véanse LLEVAR, TRAER, etc. Nota: El término apostolos, apóstol, se traduce también «enviado» (Joh 13:16; Act 15:33, plural). Véanse MENSAJERO.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento