A. VERBOS 1. ekthambeo (ejkqambevw, 1568), forma intensiva de thambos; véanse ASOMBRO, B, Nº 2, TEMOR. Se traduce «entristecerse» en Mc 4.33 (VM y NVI: «angustiarse»; RVR77: «sentir †¦ angustia»). Véase ASOMBRAR, A, Nº 1, ASUSTAR, ESPANTAR. 2. lupeo (lupevw, 3076), relacionado con lupe; véase C, Nº 2, más abajo. Denota: (a) en voz activa, provocar dolor, entristecer, contristar (2Co 2:2, donde aparece primero en voz activa y después en pasiva), y (b), en la voz pasiva, entristecerse, ser entristecido, como en Mat 14:9 «el rey se entristeció»; Mc 10.22: «se fue triste» (RVR77: «apesadumbrado»). Véase CONTRISTAR, etc. 3. sunlupeo (sunlupevw, 4818), o sullupeo. Se usa en la voz pasiva en Mc 3.5, y significa entristecido o afligido juntamente con una persona; dicho del dolor de Cristo ante la dureza de corazón de aquellos que criticaban sus curaciones en día de reposo. Parece sugerir la naturaleza llena de simpatía de su dolor debido al daño que se hacían a sí mismos. Algunos sugieren que sun indica la mezcla de dolor con su ira.¶ 4. pentheo (penqevw, 3996) denota lamentar, llorar, dolerse, especialmente por los muertos. Se traduce «estaban tristes» en Mc 16.10. Véase LAMENTAR, etc. B. Adjetivos 1. perilupos (perivlupo», 4036), muy triste, profundamente dolido (peri, intensivo). Se usa en Mat 26:38 «muy triste»; Mc 6.26: «se entristeció mucho» (VM, RVR77: «muy triste»); 14.34: «muy triste»; Luk 18:23 «muy triste»; v. 24: «se había entristecido mucho» (VM: «cómo se puso triste»). 2. skuthropos (skuqrwpov», 4659), de rostro triste (skuthros, sombrío, triste; ops, ojo). Se usa en Mat 6:16 «austeros» y Luk 24:17 «tristes» (TR). En este último pasaje, la VM, VHA, LBA, NC y NVI representan una variante textual vertida así en la VM: «Y ellos se detuvieron, con rostros entristecidos»; la LBA da esta nota marginal: Lit., «mirándose tristes». 3. alupos (a[lupo», 253) denota libre de tristeza (a, negativo; lupe, dolor). Se usa en grado comparativo en Phi 2:28 «menos triste»; el gozo de ellos significaría la eliminación de una carga de su corazón.¶ Notas: (1) El verbo lupeo (véase A, Nº 2) se traduce con la cláusula verbal «estar triste» en Joh 16:20, y con el adjetivo «triste» en lugar del participio «entristecido» en Mat 19:22; Mc 10.22. (2) El verbo pentheo se traduce con la cláusula verbal «estar triste» en Mc 16.10; véase A, Nº 4. C. Nombres 1. katefeia (kathvfeia, 2726) denota probablemente una mirada abatida, expresando tristeza; por ello postración, tristeza; se usa en Jam 4:9:¶ 2. lupe (luvph, 3077) significa dolor, de cuerpo o de mente. Se usa en forma plural solo en 1Pe 2:19, donde significa, por metonimia, «cosas que causan dolor»; traducido «molestias» (LBA: «penalidades»; VM: «agravios»). En todos los demás pasajes, la RVR traduce «tristeza», excepto en Joh 16:21 «dolor», de dar a luz. Véanse DOLOR, MOLESTIA. Notas: (1) El adjetivo alupos se traduce en Phi 2:28 con la cláusula adjetiva «con menos tristeza»; véase B, Nº 3. (2) El verbo lupeo se traduce con la cláusula verbal «causar tristeza», en lugar de «entristecer», en 2Co 2:5; véase A, Nº 2.
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento