Dibón (heb. DTb^n, tal vez «languidez [desfallecimiento]» o «madre del río»; moab. Dybn; egip. Tbn). 1. Ciudad de Transjordania. Originalmente perteneció a los moabitas, pero fue conquistada por los amorreos, y más tarde por los israelitas, al derrotar al reino amorreo de Hesbón (Num 21:26, 30; 32:3-5, 22). Fue reconstruido por miembros de la tribu de Gad, y en consecuencia se la llamó Dibón-gad* (32:34; 33:45,46). Posteriormente fue dada a Rubén (Jos 13:9, 17). Los moabitas la reconquistaron en tiempos posteriores y retuvieron la ciudad por siglos (Piedra Moabita,* líneas 21, 28; Isa 15:2; Jer 48:18, 22). La presente aldea de Dhîb>n, a unos 5 km al norte del río Arnón, sobre la carretera que une Kerak con Medeba, señala el sitio de la antigua Dibón; allí, en 1868, se encontró la Piedra Moabita. Este descubrimiento fue uno de los más importantes que alguna vez se hizo en Palestina. Las excavaciones dirigidas bajo los auspicios de la American Schools of Oriental Research [Escuelas norteamericanas de investigación oriental] desde 1950 hasta 1955 descubrieron una gruesa capa de restos de la ciudad nabatea bajo la cual están enterrados los restos moabitas. Mapa VI, E-4. Bib.: A. D. Tushingham, EAEHL 1:330-333. 164. Ruinas de Dibón. 2. Aldea en el territorio del Judá postexílico (Neh 11:25); probablemente la misma Dimona* (Jos 15:22).
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
nombre de ciudad. Ciudad moabita al oriente del mar Muerto y al norte del río Arnón en la región meridional de la Transjordania. Los amorreos les habían quitado a los moabitas las tierras al norte del Arnón. Moisés atacó a Sijón, rey amorreo, e Israel se estableció en tierra de los amorreos, Nm 21, 30 . D. fue uno de los sitios donde acampó el pueblo de Israel, en una de las diversas etapas del éxodo, Nm 33, 45-46. D. les correspondió a las tribus de Rubén y Gad, en el reparto de la Transjordania, Nm 32, 3; los hijos de Gad construyeron plazas fuertes en varias ciudades, entre ellas, la de D., Nm 32, 34; Jos 13, 9 y 17. Los moabitas recuperaron D. hasta cuando el rey David conquistó y sometió el territorio de Moab, 2 S 8, 2.
En D. fue hallada la llamada †œestela de Mesᆠque está actualmente en el museo del Louvre, en París, en cuya inscripción consta que Moab estuvo sometido a Israel en los reinados de Omrí y Ajab, y celebra la guerra de liberación, 2 R 3, 4-27.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
La ciudad moabita de Dibón está representada por las ruinas modernas de Dhiban en el reino de Jordania y está situada ca. 64 kms. al sur de Amán, 5 kms. al norte de Wadi Mojib (río Arnón) y 21 kms. al oriente del mar Muerto. Está cerca del extremo sur de la meseta que se extiende suavemente constituyendo el mayor granero del antiguo Moab y al occidente del camino norte-sur que atraviesa la región tanto en los tiempos bíblicos como en los modernos.
I. Historia Literaria. Algún tiempo antes de la conquista de Israel en el siglo XIII a. de J.C. , Dibón y todo el norte de Moab desde el río Arnón fue conquistado por Sehón el gobernador amo rreo de Hesbón, e incorporada a su reino (Nm. 21:26-30). Los israelitas, a su vez, desalojaron a Sehón de la región y la adjudicaron a las tribus de Rubén y Gad (Nm. 32:2-5; 32:34-38; Jos. 13:9). Aunque Dibón fue concedida específicamente a Rubén (Jos. 13:17), fueron los hijos de Gad de quienes se dice que la reconstruyeron (Nm. 32:34). El papel de los gaditas en su reconstrucción está además atestiguado por la aparición de la forma Dibón-gad en una última referencia a uno de los sitios del campamento de Israel en su camino hacia el norte hacia el Nebo (Nm. 33:45 y sigtes.).
El dominio moabita sobre el distrito de Dibón y otros antiguos territorios al norte del Arnón fue reconquistado durante el período de los †œjueces† hebreos, probablemente durante el resurgimiento moabita al poder bajo Eglón (Jue. 3:12-14). El área fue aparentemente recapturada por David cuando subyugó a Moab (1 S. 8:2); pero pasó a control moabita independiente con la división de la monarquía hebrea.
En cuanto a los eventos del siguiente siglo o sea el siglo IX a. de J.C. , el registro del Antiguo Testamento es suplementado por la Estela de Mesa ( ca. 830 a. de J.C. ), la cual informa que Omri reconquistó el territorio moabita al norte del Arnón y que de allí en adelante, por cuarenta años, los israelitas ocuparon nuevamente la región de Medeba y Dibón (véase Moabita, la Piedra). Además, Israel impuso un pesado tributo anual en ovejas y lana al territorio conquistado (2 R. 3:4). La muerte de Acab, sin embargo, señaló el resurgimiento de Moab bajo Mesa, su rey dabonita (2 R. 3:4). Habiendo libertado a Moab de la humillación de la opresión israelita, Mesa reconstruyó muchas de las ciudades capturadas (algunas con prisioneros israelitas) las cuales añadió a su dominio gobernando sobre ellas desde su capital de Qarhoh, la que aparentemente puede ser identificada con la ciudadela de Dibón.
El relato de Mesa de su edificación de Qarhoh-Dibón proporciona una intrigante lista de expectaciones arqueológicas del sitio. El se acredita la construcción, entre otras cosas, de las murallas de la ciudad, sus puertas y torres, el palacio del rey y dos estanques para agua. Anteriormente en su inscripción afirma también que hizo allí un lugar alto para su dios Quemos.
Durante los siglos siguientes Isaías (cap. 15) y Jeremías (cap. 48) pronuncian juicio contra Dibón en sus oráculos proféticos contra Moab. Sin embargo, ni en estas referencias ni en las evidencias literarias se distingue el sitio de las vicisitudes generales del territorio del cual formaba parte.
II. La Historia de la Excavación. La excavación científica no llegó a Dibón sino hasta el otoño de 1950. Empezando con esta fecha la Escuela Americana de investigación Oriental en Jerusalén condujo campañas anuales en el sitio hasta 1956, con la única excepción de 1953–54. La historia de su ocupación, como está indicada por el estrato cultural, data del principio de la primera edad del bronce —E. B. I, II y III están representados. Después, una brecha cultural larga está señalada por la ausencia de materiales tanto de la mitad como de la última edad del bronce. Una poderosa ocupación es indicada por la edad del hierro I y II (el período moabita) —de nuevo seguida por un período de abandono. Los *nabateos tuvieron éxito en colonizar de nuevo el sitio cerca del principio de la era cristiana siendo ocupada densamente durante los períodos culturales siguientes hasta su abandono final en los últimos tiempos de los árabes. Este patrón de ocupación está de acuerdo con la historia cultural de la Transjordania como un todo como está discernida por Glueck de su reconocimiento superficial de la región —a pesar de la aparición de ejemplos aislados de materiales del bronce medio y último cerca de *Amán.
Durante las primeras tres campañas fueron investigadas las enormes y excesivamente complejas defensas del perímetro oriental y suroriental del promontorio. Aunque no ha sido posible asignarle fechas a toda la serie de tales defensas, la muralla más externa hacia el oriente, es, sin embargo, digna de una nota especial. Es una enorme muralla en la falda, compuesta de piedras cuadradas, casi descubiertas, la cual aún permanece a una altura de varios metros y la cual es uno de los ejemplos más impresionantes de la fortaleza defensiva de las antiguas ciudades.
Los planos de las estructuras de interés particular descubiertos en el sector suroriental del promontorio incluyen una puerta, un templo nabateoromano y un templo bizantino. Una piedra usada de nuevo, incorporada al pavimento del templo, contenía una inscripción griega que da la fecha de la construcción de una torre romana defensiva, aún no descubierta para el año 557, la cual, asumiendo la era seléucida, representaría el 245–46 d. de J.C.
Muestras de grano carbonizado (presumiblemente trigo) encontradas en un escondite de los niveles de la edad del hierro fueron fechadas con el proceso de radio-carbono. Los resultados, 858 a. de J.C. , más o menos 165 años, están en armonía con la fecha determinada para estos niveles por el estudio de los hallazgos de la cerámica.
Durante las temporadas de 1955 y 1956 la escena de operaciones cambió hacia los sectores central y norte del sitio. En el área norte una entrada a la ciudad yacía descubierta y revelaba tres caminos sucesivos que conducían dentro de la ciudad a través de enormes torres de esquina con un cuarto para guardianes. Esta entrada brindó sus servicios durante varios períodos de la historia de la ciudad, siendo el período de más grande uso el de los siglos X al VIII a. de J.C. Cercano al inicio de la edad del hierro se encontraron enormes arcas y cerca de los niveles de destrucción se encontraron grandes cantidades de grano carbonizado. Se encontraron las murallas de ladrillo y piedra de la ciudad moabita, uno de los últi mos remanentes se yergue a una altura que excede los cuatro metros.
El principal interés en la cima y el centro del sitio se circunscribe al fundamento del edificio oficial moabita de imponente pero aún no determinada extensión. Las paredes eran aproximadamente de un metro a un metro y medio de espesor y los pisos eran de piedras lisas cubiertas con un tipo de huwar condensado. En un pequeño cuarto central había un incensario muy fino y dos cuartos adyacentes produjeron figurines de fertilidad. La calidad de la mejor cerámica moabita recobrada de este edificio se compara a la más fina y la más delgada que haya sido producida en el mundo antiguo. De interés también, fue el primer ostracón moabita recobrado del sitio. El plan interior de la estructura más la naturaleza de los hallazgos recobrados indican muy probablemente que este edificio era un templo moabita o una combinación de palacio-templo. Siendo que es esta la única estructura moabita hasta aquí recobrada deberá ser de considerable importancia para los estudiantes de la cultura moabita y del Antiguo Testamento.
BIBLIOGRAFIA: William H. Morton, †œDhiban, 1956†, RB , Tome, LXIV, 1957, págs. 221–223. R. E. Murphy, †œA Fragment of an Early Moabite Inscription from Dibon†, BASOR , No. 125, 1952, págs. 20–23. William L. Reed, †œA Recent Analysis of Grain from Ancient Dibon in Moab†, BASOR No. 146, 1957, págs. 6–10. William L. Reed and Fred V. Winnett, †œA Fragment of an Early Moabite Inscription from Kerak†, BASOR , No. 172, 1963, págs. 1–9. A. D. Tushingham, †œExcavations at Dibon in Moab, 1952–53†, BASOR , No. 133, 1954, págs. 6–25; †œAn Inscription of the Roman Imperial Period from Dhiban†, BASOR , No. 138, 1955, págs. 29–33. F. V. Winnett, †œExcavation at Dibon in Moab, 1950–51†, BASOR , No. 125, 1952, págs. 7–20. G. R. H. Wright, †œThe Nabatean-Roman Temple at Dhiban: A Suggested Reinterpretation†, BASOR , No. 163, 1961, págs. 26–30. A. H. Van Zyl, The Moabites, E. J. Brill, Leiden, 1960.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico
Nombre de lugares en el AT.
1. Ciudad †œal otro lado del Jordán† que, según una antigua tradición, originalmente había sido de los moabitas pero fue conquistada por los amorreos. Pasó a manos de los israelitas cuando éstos vencieron a su rey †¢Sehón (Num 21:25-30). Pertenecía al grupo solicitado por las tribus de Rubén y Gad (Num 32:2-3) †œLos hijos de Gad edificaron a D. (Num 32:34), y la llamaron †¢Dibón-gad† (Num 33:45-46), pero finalmente fue entregada como heredad a los rubenitas en tiempos de Josué (Jos 13:15-17). En varias ocasiones pasó de manos israelitas a moabitas, quedando finalmente en manos de éstos. Hablando de la derrota de †¢Moab a manos de †¢Senaquerib, Isaías (Jos 15:2) señala el llanto que causaría. De igual manera habla Jeremías (Jos 48:18) refiriéndose a la invasión de Nabucodonosor. En ambas ocasiones el territorio de Moab sufrió grandes calamidades.
. Lugar mencionado en Neh 11:25 donde se asentaron personas que regresaron del exilio. Quedaba en Judá, en el †¢Neguev.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, LUGA CIUD
ver, MOAB
sit, a3, 564, 224
vet, = «desfallecimiento». (a) Ciudad al norte del Arnón, conquistada y reconstruida por los israelitas de Gad (Nm. 21:30; 32:34) y por eso llamada también Dibón-gad (Nm. 33:45, 46). Después pasó a Rubén (Jos. 13:9, 17) y más tarde a los moabitas (Is. 15:2; Jer. 48:18, 22). Existen ruinas con el mismo nombre y en ellas se descubrió la famosa Piedra Moabita (ver MOAB, [piedra de]). (b) Un lugar de Judá (Neh. 11:25).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
1. Ciudad situada al E. del mar Muerto que Sehón el amorreo arrebató a los moabitas y que posteriormente capturaron los israelitas cuando entraron en la tierra dirigidos por Moisés. (Nú 21:25-30.)
Hoy se identifica la antigua Dibón con Dhiban, ciudad situada a unos 5 Km. al N. del Arnón y a unos 21 Km. al E. del mar Muerto. En los últimos tiempos esta ciudad ha sido objeto de intensas investigaciones arqueológicas y ha conseguido cierta fama por ser el lugar donde se descubrió en 1868 la famosa Piedra Moabita. Algunos han interpretado que esta estela, erigida por el rey Mesá de Moab, habla de Dibón como su ciudad capital (que incluye Qarhoh) y †œla ciudad principal de Moab†.
Poco después de la conquista inicial israelita de esta zona, la tribu de Gad vivió allí y se puso †œa edificar [o reedificar] a Dibón†, por lo visto dándole el nombre compuesto Dibón-gad, ubicación incluida entre los lugares donde acampaba la nación. (Nú 32:34; 33:45, 46.) Sin embargo, a Dibón se la consideraba parte de la herencia de Rubén. (Nú 32:2, 3; Jos 13:8, 9, 15-17.) Es probable que Dibón sufriese opresión debido al resurgimiento del poder moabita durante el reinado del rey Eglón, hasta que consiguió alivio como resultado de la victoria del juez Ehúd. (Jue 3:12-30.) Según el relato de 2 Reyes 3:4, 5, el rey Mesá de Moab se rebeló contra la dominación israelita muchos siglos después, tan pronto como †œmurió Acab†. La Biblia no dice exactamente cuánto duró este levantamiento y es posible que Mesá, según se jacta en la Piedra Moabita, en aquel tiempo lograse añadir algunas ciudades israelitas a †œQarhoh†. Sin embargo, en contraposición a la inscripción propagandística de Mesá, el registro de las Escrituras deja claro que Moab sufrió una aplastante derrota cuando sus fuerzas entraron en batalla contra los ejércitos aliados de Israel, Judá y Edom. (2Re 3:4-27.)
Menos de doscientos años después, volvió a reconocerse a Dibón como una ciudad moabita, contra la que Isaías (15:2) pronunció una declaración formal de condenación. Se dice proféticamente que los habitantes de la región suben †œa La Casa y a Dibón, a los lugares altos†, lamentando la desolación de Moab.
En opinión de algunos eruditos, Isaías aludía a la amenaza asiria como la causa del †œllanto† en los †œlugares altos† próximos a Dibón, pero la historia nada dice acerca de una devastación asiria en esa región. Cuando unos cien años después Jeremías, el siervo de Jehová, profetizó que Dibón sería †˜bajada de la gloria, y sentada con sed†™ (Jer 48:18), la anterior profecía de Isaías por lo visto aún no se había cumplido. En consecuencia, el profeta posterior estaba anunciando de nuevo un mensaje similar y confirmando la profecía de condenación para Moab. Algún tiempo después de la caída de Jerusalén en 607 a. E.C., cuando Nabucodonosor devastó por completo a Moab, puede que haya dejado a los ciudadanos de Dibón no solo †˜sedientos†™ de los lujos de su anterior gloria, sino también abandonados como cautivos humillados, literalmente sedientos de agua y de otros artículos de primera necesidad. (Jer 25:9, 17-21.)
El hallazgo en Dibón de grandes graneros en los que aún había grano muy bien conservado de, según cálculos, la segunda mitad del I milenio a. E.C., parece confirmar la idea de algunos historiadores de que esta región, todavía hoy de gran productividad agrícola, debió ser la despensa de Palestina.
Hay comentaristas que opinan que Dibón es el Dimón mencionado en Isaías 15:9. (Véase DIMí“N.)
2. Lugar del territorio de Judá (Ne 11:25) que algunos relacionan con Dimoná. (Jos 15:22; véase DIMONí.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
1. Ciudad en Judá, ocupada después del exilio (Neh. 11.25), pero no ubicable en la actualidad.
2. Dibón (
La organización American Schools of Oriental Research llevó a cabo excavaciones arqueológicas en 1950–5 en los extremos
Bibliografía. C.F. Pfeiffer, “Dibón”,
F. M. Abel, Géographie de la Palestine, 2, 1937, pp. 304–305; N. Glueck, Exploration in Eastern Palestine, 3,
J.A.T.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico
Sede titular en Palestina Tercia. Dîbîn (Setenta, Daibon o Debon) es mencionada en Núm. 33,45 como una estación de los hebreos en su camino a la Tierra Prometida. Poco después fue ocupada y reconstruida por la tibu de Gad (Núm. 32,34). Perteneció luego a los rubenitas (Jos. 13,17). En la época de los Profetas estuvo en poder de los moabitas.
Las ruinas del pueblo se encuentran en Dîbân, a una y media millas al oeste de ‘Arâ’ir (Aroer), diez millas al sureste de M’kaôur (Machoerous), en la villa de Damasco. Las masas de basalto negro presentan un aspecto triste en extraño contraste con el de la fértil meseta de Moab y alrededores del Arnón (Wadi Modjib). Hay una acrópolis, aljibes, grutas sepulcrales, y algunos fragmentos romanos y cristianos. Fue aquí también que Clermont Ganneau encuentra la famosa estela de Mesa, rey de Moab, ahora en el Louvre. Mesa se llama a sí mismo «el dibonita». Dibón, por lo que se sabe, nunca fue una sede griega, pero con el transcurso del tiempo se convirtió en una sede titular latina.
Bibliografía: SAYCE, Fresh Light from the Ancient Monuments, 77; TRISTRAM, The Land of Moab; BLISS in Palestine Explor. Fund, Quart. Statement (1895), 227; SCHICK, a plan of the ruins, in Zeitschr. d. Deutschen Palästina-Vereins, II.
Fuente: Pétridès, Sophrone. «Dibon.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 4. New York: Robert Appleton Company, 1908. 21 Dec. 2011
http://www.newadvent.org/cathen/04777b.htm
Traducido por Luz María Hernández Medina.
Fuente: Enciclopedia Católica