†¢Sábado.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
sabbaton (savbbaton, 4521), o sabbata; esta última, forma plural, era forma transliterada de la palabra aramea, que erróneamente se consideró como plural; de ahí que la forma singular, sabbaton, se derivó de ella. La raíz significa cesar, desistir (hebreo sabat; cf. el vocablo árabe sabata, interceptar, interrumpir); la doble b tiene una fuerza intensiva, implicando cesación completa o hacer cesar, probablemente lo anterior. No da la idea de relajamiento ni descanso, sino de cesación de actividad. La observancia del séptimo día de la semana, ordenada a Israel, era una «señal» entre Dios y su pueblo terrenal, fundamentada en el hecho de que después de seis días de operaciones creativas reposó (Exo 31:16,17, con 20.8-11). Las normativas del AT fueron desarrolladas y sistematizadas hasta tal punto que se llegó a imponer una pesada carga sobre el pueblo (que por otra parte se regocijaba por el reposo así provisto) y llegó a ser esto un refrán de lo extravagantemente absurdo. Dos tratados de la Mishna (el Sabat y el Erubin) se ocupan enteramente de regular la observancia; igualmente sucede con las discusiones en la Gemara u opiniones rabínicas. El efecto sobre la opinión de su tiempo explica el antagonismo suscitado por las curaciones efectuadas por el Señor en día de sábado (p.ej., Mat 12:9-13; Joh 5:5-16), y explica el hecho de que en sábado los enfermos le fueran llevados a ser curados después de la puesta del sol (p.ej., Mc 1.32). Según las ideas rabínicas, los discípulos, al recoger espigas de trigo (Mat 12:1; Mc 2.23), y frotarlas en las manos (Luk 6:1), quebrantaban el sábado en dos puntos; porque arrancar era segar, y frotar era trillar. La actitud del Señor hacia el sábado fue la de librarlo de estas vejatorias acrecencias tradicionalistas, por las cuales el sábado llegaba a convertirse en un fin en sí mismo, en lugar de ser un medio para un fin (Mc 2.27). En las Epístolas, las únicas menciones directas que se hallan están en Col 2:16 «días de reposo» (RVR77: «sábados»), donde en realidad debería aparecer en singular (véase el primer párrafo de este artículo), donde se relaciona con las cosas que eran «sombra de lo que ha de venir» (esto es, de la era que tiene su inicio en Pentecostés), y en Heb 4:4-11, donde se señala el sabbatismos perpetuo para los creyentes (véase REPOSO); se hallan referencias indirectas en Rom 14:5 y en Gl 4.9-11. Durante los tres primeros siglos de la era cristiana nunca se confundió el primer día de la semana con el sábado; la confusión de las instituciones judaica y cristiana se debió a un alejarse de la enseñanza apostólica. Notas: (1) En Mat 12:1 y 11, donde se usa el plural, la RVR (al igual que la RV,RVR77 y VM) traduce correctamente en singular: «día de reposo» (todas las demás versiones: «sábado»); en el v. 5, la RVR es la única que tiene el singular en la primera y segunda mención; las demás versiones tienen la primera en plural (véase más arriba). En cuanto al uso u omisión del artículo, la omisión no siempre demanda la traducción «un sábado»; se halla ausente, p.ej., en Mat 12:2: (2) En Act 16:13 «un día de reposo» (RV: «un día de sábado») plural en el original. (3) Para Mat 28:1, véase PASAR. (4) Para «primer día de la semana» (Act 20:7), véase PRIMERO. (5) Para «la víspera de reposo» (Mc 15.42), véase prosabbaton; véanse REPOSO.¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento