DESTINO

Destino (heb. MenT [tal vez del verbo mânâh, «destinar», «contar»). Generalmente se considera el nombre de una diosa semí­tica a quienes los israelitas apóstatas ofrecí­an libaciones 315 (ls. 65:11, 12). Esta diosa, considerada la personificación del Destino, aún no ha sido identificada en fuentes extrabí­blicas. Véase Fortuna. Deuda. Véase Deudor. Deudor. Quien debe dinero u otra cosa. La palabra heb. jôb (Eze 18:7) deja perplejos a los comentadores porque realmente significa «culpa»; sin embargo, el contexto implica que hay una deuda. Relacionado con esto, en Deu 15:2 se emplea un giro hebreo que significa «el dueño de la mano que presta», que la NBE tradujo como «acreedor». En el NT la palabra griega que se usa generalmente para «deudor» es ofeilé (Mat 6:12; Rom 1:14; 8:12; etc.), que también se puede referir a cosas que no son dinero. Para deuda se emplea el vocablo gr. grámma, «un escrito». Puede ser cualquier clase de registro: una declaración o un documento de obligación hacia alguien (Luk 16:5-7). Véanse Año sabático; Préstamo.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

†¢Fortuna.

Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano

[303]

Es el final del camino, material y simbólico, al que se encamina un individuo o una comunidad.

Con todo, la idea de destino se puede entender como hecho natural compatible con la libertad humana y la diversidad de opciones que el hombre puede lograr; y también con talante fatalista como lo que irremediablemente tiene que acontecer.

La buena educación cristiana tiende más a la libertad que a la predeterminación de las situaciones. Hay que salir al paso de las ideas preconcebidas que abundan en el ambiente (accidentes, riesgos, peligros) y que tantos malinterpretan.

(Ver Predestinación)

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

(v. elección, predestinación, Providencia, escatologí­a)

(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)

Fuente: Diccionario de Evangelización

Del griego moira, cuyo tema se define como Urphanomen, de la visión griega del hombre. En las personificaciones mí­ticas del destino (Erinnias, Némesis, Moira, etc.), la idea y el sentido del destino guarda relación con la divinidad y con la incertidumbre del futuro. Posteriormente se le ve como ley que regula el proceso de la vida; esfera omnicomprensiva, que da a la vida la forma de un cosmos ordenado; como tiempo que se caracteriza por la eterna circularidad. En esta perspectiva el destino no está directamente vinculado a lo divino, aunque los dioses o los demonios forman parte de él. Para los estoicos, el destino establecido de antemano desde la eternidad es un entramado de causas y efectos que hace que aparezca en el tiempo cada una de las cosas según una repetición cí­clica, Es al mismo tiempo el plan divino y la fuerza que actúa en el universo. Con Posidonio (siglo 1 a.C.), se plantea técnicamente el tema del destino con los conceptos de presciencia y de omnisciencia. Para él la mente divina es la única que comprende el destino en su entramado de causas. Las escuelas platónicas y peripatéticas sostení­an contra el determinismo estoico el postulado del libre albedrí­o como condición del destino de cada individuo en su responsabilidad ética. Si en Plotino el destino es signo de la providencia de las realidades inferiores, para Boecio el destino es el orden desplegado en el tiempo, que ha establecido la providencia. En A. Schopenhauer el destino está determinado por la voluntad de la vida que lucha en la contradicción, mientras que para Hegel es una necesidad mecánica. En la reflexión existencialista el destino va vinculado a la finalidad del hombre: en M. Heidegger es condición del autoproyecto del hombre en la «preocupación» por el propio ser, haciendo auténtica la historicidad del existir; en K. Jaspers, el destino acentúa la identidad del hombre en la búsqueda del sentido. En sí­ntesis, para la filosofí­a el destino no es ciego, «porque es el reconocimiento y la aceptación deliberada de la situación necesitante» (N.

Abbagnano).
C. Dotolo

Bibl.: P. Poupard (ed.), Diccionario de las religiones, Herder Barcelona 1987 443445; R. Guardini, Libertad, gracia y destino, Dinor, Pamplona 1954; A. Magris. L’ideQ di destino nel pensiero antico 2 vols., Udine 1984-1985; Destino, en DRC, 1, 498-500.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico

Contenido

  • 1 Definición
  • 2 Primeras especulaciones
  • 3 El destino en el Corán
  • 4 Budismo
  • 5 Materialismo
  • 6 Enseñanza católica

Definición

(Lat. fatum, de fari, decir o predecir).

Esta palabra es poco menos que redundante en el vocabulario de los católicos, tanto que su significado como primera causa de los acontecimientos es mejor expresado por el término Divina Providencia, mientras que en su acepción de fuerza continúa operando en el universo físico, no es ni más ni menos que la ley natural. Por lo tanto, San Agustín dice (De Civit. Dei, c. i): “Si alguno llama a la influencia o al poder de Dios por el nombre de Destino, déjenle mantener su opinión, pero corrijan lo que dice”. Destino, en su significado popular, es algo opuesto a casualidad, en tanto que el último término implica una causa actuando acorde a leyes no fijas. El poder invisible que regula los destinos de los hombres fue personificado por los antiguos griegos bajo el nombre de Moira, o, más generalmente, como tres hermanas Moirai, o Destinos, cuyos nombres eran Clotho, Lachesis, y Atropos. A veces el destino es descripto considerando un ilimitado influjo sobre los dioses y los hombres, mientras otras veces los dioses, especialmente, Zeus, son descriptos como los rectores del destino humano, o como teniendo el poder de cambiar el curso del destino. Con los Moirai los Romanos identificaron sus propios Parcce o Fata.

La idea de destino como un poder en el mundo se origina, como Santo Tomás nos dice (C.G., III, xciii), en el intento por encontrar una causa para los hechos que aparentan seguir una ley no definida y ser el resultado de mera casualidad. Algunos, que no estuvieron satisfechos con la explicación de poetas y mitologistas, volvieron sus pensamientos hacia los astros, de los que se supuso que actuando de acuerdo a sus propias leyes, exactas e inmutables, afectaban con su influencia en los hechos que ocurrían en el mundo inferior (ver ASTROLOGÍA). Santo Tomás, quien no creía en la astrología, evidentemente supuso que, mientras la Providencia actúa acorde a leyes fijas en el cosmos, no hay tal uniformidad en el caso de los fenómenos naturales sobre la tierra. Por lo tanto, esto último es con frecuencia el resultado del azar, en la medida en que estén involucradas causas secundarias, aunque no tanto en relación con la Providencia de Dios.

Primeras especulaciones

El filósofo griego Diodoro de Iasus intentó probar la universalidad del destino por una fundamentación a partir de la verdad de los posibles (perì dunatô). La argumentación fue que ningún hecho puede suceder a menos que sea eternamente verdadero que fuera a suceder. La verdad de cada proposición no puede ser cambiada, y por lo tanto el hecho al cual refiere debe necesariamente tener lugar. Esto es algo similar al argumento que San Agustín empleó para demostrar el intelecto eterno de Dios, pero la falencia de esto como Destino es señalada por Cicero (De Fato IX 18, 19), quien muestra que la verdad de la proposición depende de la actualidad del hecho. La definición que Cicero puso en boca de su hermano Quintus identifica Destino con la necesidad de ley natural (De Divinatione I, 55, par. 125). Sus palabras son: “Fatum autem id appello quod Græci heimarménen, id est, ordinem seriemque causarum, quum causa causæ nexa rem ex se gignat”, o, como deberíamos decir, el destino es el resultado de la ley natural en el mundo físico. Cicero mismo, sin embargo, dice además (ibid., II, 3, par. 6), “¿Qué utilidad tiene sostener la existencia del Destino cuando, sin el Destino, pueden encontrarse una explicación a todo en la Naturaleza o el Azar?”

La doctrina del destino posee una importante posición en el sistema monístico de los Estoicos. Su existencia universal fue una consecuencia lógica de sus supuestos en consideración del universo físico, por los que no admitían nada que no fuera reducible en último término a la materia y a las leyes naturales. En su sistema ético, sin embargo, el problema del determinismo presentó grandes dificultades; para su mandato predilecto, de vivir de acuerdo a la naturaleza, pareció implicar que “los hombres algunas veces son dueños de sus destinos”, al menos en lo que refiere a forjar sus espíritus según esa conformidad con la Naturaleza, de lo cual se supuso que consistía la virtud. Los Epicureanos negaron tenazmente la existencia del destino, y el inexplicable “swerve” de los átomos, como fue postulado por el fundador de su secta, intentó evitar la ley de la necesidad, no sólo en el caso de la voluntad humana, sino hasta en los movimientos elementales de la sustancia primordial.

El destino en el Corán

La idea de destino entre los mahometanos ortodoxos está fundada en la doctrina del designio absoluto de Dios y de la predestinación tanto para el bien como para el mal. El Profeta animó a sus seguidores pelear sin miedo, y aún con desesperanza, para asegurarles que ni la falta de coraje ni la cautela podrían salvar sus vidas en la batalla o impedir su inevitable destino. Controversias sobre esta doctrina dieron origen a varias sectas entre los mahometanos, algunos explicando y otros negando la naturaleza absoluta de la Divina Voluntad. El Corán mismo no da a conocer la impresión si los puntos de vista de Mahoma sobre el tema fueron claros o consistentes.

Budismo

Aunque el Libre Albedrío no es enteramente ignorado en el Budismo (q.v.), éste es, de todos modos, prácticamente suprimido. De acuerdo a este sistema, “El hombre obra”, dice St-Hilaire, “durante toda su vida bajo el peso, no precisamente de la fatalidad, sino de una incalculable serie de existencias moldeantes” (The Buddha and his Religion, v 126).

Materialismo

En la teoría de quienes dan una explicación puramente materialista del universo y mantienen que la voluntad humana está tan sujeta a leyes constantes y necesarias como lo son todos los otros fenómenos, el imperio universal del destino está implicado en el absoluto reino de las leyes físicas.

Enseñanza católica

De acuerdo con la enseñanza Católica, Dios, quien es el Autor del universo, lo ha hecho sujeto a leyes fijas y necesarias, de tal manera que, donde nuestro conocimiento de esas leyes es completo, somos capaces de predecir hechos físicos con certeza. Por otra parte, lo ordenado en forma absoluta por Dios es irrevocable, pero, como Él no puede querer lo que es malo, el abuso del libre albedrío no es en ningún caso predeterminado por Él. El acompañamiento físico del libre actuar de la voluntad así como sus consecuencias, son dispuestos por Dios condicionalmente por encima del acto mismo, y todos igualmente son objeto de Su eterna clarividencia. La naturaleza de esta clarividencia es materia todavía en discusión entre las escuelas opuestas de Bañez y Molina. Por lo tanto, aunque si bien Dios conoce desde toda la eternidad todo lo que va a suceder, Él no desea todo. Él no desea en ningún sentido; sólo permite los hechos. Él quiere ciertas cosas absolutamente, y otras condicionalmente, y Su supervisión general, por la cual estos decretos son consumados, es llamada Divina Providencia. Como Dios es un agente libre, el orden natural no es necesario en el sentido de que podría haber sido de otra manera que la que es. Es necesario en tanto opera de acuerdo con leyes definidas y uniformes, y es predeterminado por un orden que, si bien absoluto, fue sin embargo libre.

Además, en el caso de los milagros, Dios interfiere en el curso ordinario de la naturaleza; y la suposición de que, en ciertos períodos de la evolución del mundo, como, por ejemplo, cuando aparece el primer hombre sobre la tierra, ha habido otras intervenciones providenciales involucrando nuevos desvíos en el proceso de evolución del mundo, propiciando ciertos hechos en el ámbito de la vida orgánica, una explicación no menos científica que la de los antagónicos supuestos materialistas. Santo Tomás distinguió destino de Providencia, y lo llamó orden o disposición de causas secundarias de acuerdo a que actúan en obediencia a la Primera Causa.

A partir de lo dicho, resulta, en la perspectiva Católica, que la idea de destino – palabra que desagrada a Santo Tomás– debe carecer de la nota de absoluta necesidad, puesto que los decretos de Dios son libres, mientras que preserva el carácter de necesidad relativa considerando que tales decretos, una vez ocurridos, no pueden ser negados. Aún mas, Dios sabe qué va a suceder porque va a suceder, y no viceversa. Por consiguiente, el futuro de un hecho es una consecuencia lógica pero no física de la clarividencia de Dios.

Vea libre albedrío, Dios, milagro, Divina Providencia.

Fuente: Kendal, James. «Fate.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 5. New York: Robert Appleton Company, 1909.
http://www.newadvent.org/cathen/05793a.htm

Traducido por Ricardo Pablo Salvador

Fuente: Enciclopedia Católica