Desollar (heb. pâshat, «quitar [sacar] la piel [el cuero]»). Esta palabra aparece en los siguientes pasajes que se refieren a la preparación de los animales para los sacrificios: Lev 1:6; 2Ch 29:34; 35:11-13. En Mic 3:3 describe, en forma figurada, la avaricia y la ferocidad de los dirigentes de Israel para con el pueblo. La palabra hebrea es más elástica que la correspondiente española, y se la usa en otros pasajes para referirse al acto de quitarse la ropa, la armadura, etc. (1Sa_19; 24; 31:9; 1Ch 10:8; Job 19:9; etc.). Despabiladeras. Traducción del: 1. Heb. mezammer^th 1Ki 7:50: 2Ki 12:13; 25:14; 2Ch 4:22; Jer 52:18). 2. Heb. malqâjayim (Exo 25:38; 37:23; Num 4:9). Se refiere a los instrumentos que se usaban en el tabernáculo y el templo para poner a punto las luces del «candelabro». Se desconoce su forma exacta, pero generalmente se cree que los mezammer^th eran instrumentos de metal con forma de cuchara, que se ponían sobre los mecheros de las lámparas para privarías de oxígeno y apagar las luces. Los malqájayim posiblemente hayan sido instrumentos de metal parecidos a tijeras, para acortar las mechas cuando no ardían como correspondía. Despedida. Exclamación usada por los amigos cuando parten o por un escritor en la conclusión de una carta. En Gen 31:28 el término heb. nâshaq fue traducido correctamente es la despedida que se hace sin palabras, con un «beso». En el NT es traducción de varias palabras griegas: 1. Ronnumi, literalmente «ser fuerte, firme» (Act 15:29; 23:30). 2. Jáirí‡, literalrnente «regocijarse» (2Co 13:11; cf Act 15:29). 3. Apotássomai, «decir adiós [a]», «despedirse de» (Luk 9:61; Act 18:21). Desposar. En el Oriente el acto de desposar era un contrato que se consumaba con promesas solemnes y el pago de dinero, que solo se podía romper con el divorcio. Ciertas leyes relacionadas con los esponsales se registran en Deu 22:23-29 A un hombre que se había desposado no se le exigía ir a la guerra (Deu 20:7). Figuradamente, Dios describe al idolátrico reino de Israel del norte como una mujer adúltera, a quien él deseaba reconquistar y desposar consigo una vez más y para siempre (Hos 2:19, 20). En 2Co 11:2, Pablo se compara con el intermediario que, conforme a una costumbre muy antigua, arreglaba los esponsales, por cuanto él había concertado la ceremonia entre Cristo (el Novio) y la iglesia de Corinto (la novia). María, la madre de Jesús, estaba «desposada» con José cuando concibió a Cristo (Mat 1:18; Luk 1:27; 2:5).
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico