DESARROLLO

[610]

Concepto en la psicologí­a evolutiva y en la pedagogí­a que alude a la superación progresiva de etapas naturales en las diversas dimensiones del ser vivo.

En general, el concepto de desarrollo se desenvuelve en doble dimensión: maduración y crecimiento. El proceso por el cual la persona desarrolla los aspectos psicológicos se denomina maduración (mente, personalidad, fantasí­a, expresividad, sexualidad). Y el proceso de desarrollo orgánico o funcional de los aspectos fisiológicos se suele llamar crecimiento (estatura, fuerza, cantidad de vocabulario).

Algunos aspectos del desarrollo se definen como decisivos para la persona, como al hablar de desarrollo moral, de desarrollo religioso, o de desarrollo eclesial.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa

DicEc
 
La idea de desarrollo adquirió mucho relieve en la década de 1960, como puede verse por ejemplo en la celebración en 1964 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Frente a la pobreza del «Tercer mundo» —la expresión data de esta época—, los sociólogos, los economistas y también los teólogos vieron una solución en el desarrollo. Algo del optimismo del desarrollo puede observarse en la Constitución sobre la Iglesia en el mundo moderno del Vaticano II (GS 63-66, 69, 85).

Pablo VI, en su capital encí­clica Populorum progressio (1967), se muestra crí­tico respecto de una teorí­a del desarrollo consistente en dejar que las fuerzas del mercado sigan sin más su curso, con la esperanza de que al final también los pobres se beneficien; en economí­a, la subida de la marea no levanta necesariamente todos los barcos. Acuñó además una frase lapidaria: «Desarrollo, el nuevo nombre para la paz». A los pocos años de la Populorum progressio, escribió Pablo VI un texto que tení­a casi la entidad de una encí­clica, aunque en forma de una carta abierta al cardenal M. Roy, en conmemoración de la Rerum novarum de León XIII, conocido como Octogesima adveniens. En esta carta habí­a huido ya de este utopismo latente en el documento anterior, mostrando una conciencia mucho mayor de la complejidad de las cuestiones polí­ticas, sociales y económicas.

Aunque pronto iba a hacer su aparición en escena en América latina la >teologí­a de la liberación, extendiéndose luego a Asia y Africa, la visión positiva de la doctrina social católica durante esta fase del desarrollo sigue teniendo validez y sigue estudiándose todaví­a en Europa y en algunos paí­ses del Tercer mundo.

Christopher O´Donell – Salvador Pié-Ninot, Diccionario de Eclesiologí­a, San Pablo, Madrid 1987

Fuente: Diccionario de Eclesiología

(v. ciencia y fe, doctrina social, ecologí­a, justicia, promoción humana)

(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)

Fuente: Diccionario de Evangelización