v. Cerviz
Jos 10:24 poned vuestros pies sobre los c de estos
Pro 3:3 átalas a tu c, escríbelas en la tabla de tu
Son 1:10 hermosas son .. tu c entre los collares
Isa 3:16 c erguido y con ojos desvergonzados
Jer 30:8 quebraré su yugo de tu c, y romperé tus
Luk 15:20 y se echó sobre su c, y le besó
Luk 17:2 mejor .. se le atase al c una piedra de
Act 20:37 echándose al c de Pablo, le besaban
Cuello (heb. tsawwâ’r, «nuca», «cuello»; gârôn, «parte anterior del cuello», «garganta»; ôref, «parte posterior del cuello», «cerviz», «nuca»; gr. trájelos). Parte de la anatomía que une la cabeza con el cuerpo, particularmente la parte posterior (Gen 27:16; 33:4; 1Ki 20:31; etc.). En algunos casos, cuello se tradujo del heb. peh, «abertura [boca]» o «borde», específicamente cuando se habla de la abertura de una ropa por la que pasa la cabeza y queda a la altura del cuello (Exo 28:32; 39:23; Job 30:18; Psa 133:2). Para el uso en el NT véase Mat 18:6; Luk 15:20; Act 15:10; Rom 16:4, Heb 4:13 Cuenca. Traducción del: 1. Heb. ‘eden (Exo 26:19-37; etc.), generalmente vertido como «basa» en la RVR. La palabra ‘eden designaba las basas de metal de las columnas del tabernáculo, de las cuales colgaban las cortinas que delimitaban el atrio, y también las basas de las tablas revestidas de oro que constituían las paredes de los lugares santo y santísimo. 2. Heb. qâneh, palabra que aparece en Job 31:22, pero que no figura en la traducción de la RVR; se podría traducir por «zócalo» en este pasaje (con lo que el versículo mencionado aparecería así: «Que el hueso de mi brazo se salga de su zócalo»). 3. Heb. jôr, con referencia a las «cuencas» de los ojos (Zec 14:12). 4. Heb. pôth (1Ki 7:50, «quiciales», RVR) y pethaj (en el texto paralelo de 2Ch 4:22, donde la palabra no ha sido traducida directamente en la RVR, pero está implícita en la expresión «puertas interiores»; probablemente pethaj es un error de copista, y es posible que el vocablo original fuera poth). Cuerda. En el NT se emplea el gr. sjoiníon tanto para una cuerda como para una soga o amarra (Joh 2:15; Act 27:32). El uso del vocablo en el AT se resume de la siguiente manera: 1. Soga (heb. jebel; Jos 2:15; Jdg 15:13; Jer 38:6). El término se usa con Frecuencia en sentido figurado: las ligaduras del Seol (2Sa 22:6), las cuerdas de aflicción (Job 36:8), las coyundas de los impíos y las cuerdas de los soberbios (Psa 129:4; 140:5), y las cuerdas del amor de Dios que atraen a los hombres hacia él (Hos 11:4). Otros términos son el heb. ‘agmôn, lazo de junco que usaban los pescadores; mêtâr, la cuerda para el arco y las que se usaban para sujetar las tiendas; qâw, el usado en la agrimensura (Exo 35:18; 2Ki 21:13; Eze 47:3; Job 38:5; etc.); abôth (Jdg 15:13, 14). 2. Cordón. Generalmente traduce el heb. pathîl, «cordón [cordel, cuerda]» o «hilo», que da la idea de un hilo o unas cintas con cuentas que a veces usaban las personas alrededor de las muñecas (Gen 38:18, 25), y posiblemente con el que se ataba el sello* de Judá y se usaba para colgarlo del cuello. Cordones azules unían el pectoral con sus anillos al efod del sumo sacerdote, y la placa de oro a la mitra o turbante (Exo 28:14, 22, 24, 28, 37; 39:21, 31; etc.). También pathîl es el cordón azul que el pueblo debía coser en las franjas* de sus vestidos para recordarles su deber de obediencia a Dios (Num 15:38, 39). También 285 podía ser una soga o un hilo para medir (2Sa 8:2; Isa 34:17; Eze 40:3; etc.).
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
Un término utilizado frecuentemente en las Escrituras con significados tanto lit. como figurativos. La cerviz inclinada a menudo es símbolo de sumisión en tanto que la cerviz dura representa la insubordinación y la desobediencia (Exo 32:9; Deu 9:13; Psa 75:5 [RVA: cuello; BJ:
frente];
Act 7:51). Era una costumbre militar, que el conquistador colocara su pie cobre el cuello del vencido (Jos 10:24 [BJ: nucas; RV-1909: pescuezos]; comparar Rom 16:20). Echarse sobre el cuello de alguien es una forma natural de saludo en Oriente y, en ocasiones, denota una gran carga emotiva (Gen 46:29; Luk 15:20; Act 20:37).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(Véase CERVIZ)
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Véase CERVIZ, CUELLO.
Fuente: Diccionario de la Biblia
traquelos (travchlo», 5137), se usa: (a) literalmente (Mat 18:6; Mc 9.42; Luk 17:2); de abrazar (Luk 15:20; Act 20:37); (b) metafóricamente (Act 15:10), de poner un yugo sobre la «cerviz»; Rom 16:4, en singular en el original, «expusieron su vida» (lit., «expusieron su propio cuello»), indicando el uso figurado del término en vez del literal. Priscila y Aquila habían arriesgado en una u otra forma sus vidas por el apóstol. Esta frase se halla en los papiros con este significado. Véase CERVIZ.¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
1. El heb. ˓ōref se usa para el cuello, o la parte posterior del cuello; también se traduce “cerviz”, cuando se usa en relación con los enemigos que vuelven la espalda al huir (
2. También se usa el heb. gārôon, que significa la parte anterior del cuello (Is. 3.16; Ez. 16.11), o garganta (Sal. 5.9; Jer. 2.25), y de allí la voz (Is. 58.1, “clama a voz en cuello”,
3. La palabra heb. más común es ṣawwā’r, que se usa para el cuello en general; cuando se habla de llevar yugo, como símbolo de servilidad (Gn. 27.40; Jer. 30.8); de usar un collar (Gn. 41.42); de echarse sobre el cuello de una persona en el abrazo (Gn. 33.4), o del cuello colocado bajo el *pie del conquistador (Jos. 10.24).
4. El gr. trajēlos se usa para el abrazo (Lc. 15.20), para hacer referencia al hecho de estar sujeto a yugo (Hch. 15.10), o de llevar una piedra de molino, o sea una piedra plana grande con un agujero en el centro, a fin de hacerle peso al cuerpo (Mt. 18.6). Pablo también habla de arriesgar el cuello, refiriéndose a la costumbre de decapitar (Ro. 16.4, cf.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico