CRISTO DE LA FE

El sentido de esta expresión debe atribuirse a la obra de R. Bultmann (1884-1976) en el ámbito de la cuestión relativa al punto de partida de la cristologí­a. Sobre la especie de distinción entre Geschichte e Historie, sobre la base de la investigación sobre los evangelios como documentos de fe, Bultmann afirma que el interés por Jesús va más allá del hecho histórico en sí­ mismo, puesto que lo que importa es el acontecimiento de la salvación que ha tenido lugar en Cristo. Aquí­ está el sentido del acontecimiento de la revelación de Dios en Cristo, que expresado en el kerigma transforma el » hecho Jesús» en el «acontecimiento Cristo» Por esto mismo un Jesús anterior al mensaje de la «Urkirche’ es un hecho precristiano, y por tanto inútil para nuestra fe en Cristo. Es fundamental la predicación eclesial sobre el Cristo que afecta existencialmente al creyente, no ya el evangelium Christi: el hecho de que Jesús haya existido no es significativo en sus contenidos y en su modalidad, sino sólo como dato externo a nosotros de la salvación. «Creer en Cristo presente en el kerigma: éste es el sentido de la fe de Pascua». De aquí­ la convicción de que » nosotros no podemos saber ya nada de la vida o de la personalidad de Jesús»
C Dotolo

Bibl.: R. Bultmann, Creer y comprender, 2 vols» Madrid 1975-1976: 1d., Jesucristo y mitologí­a, Madrid 1970: íd» Teologí­a del Nuevo Testamento, Sí­gueme, Salamanca 1981; R. Marlé. Bultmann y la fé cristiana, Mensajero, Bilbao 1968.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico