CRISTIANDAD

La expresión «cristiandad» no equivale a cristianismo, sino más bien a la forma histórica que puede tomar el cristianismo cuando se relaciona con la sociedad polí­tica o con la realidades temporales. Según los diversos perí­odos históricos y teniendo en cuenta la mentalidad de cada época, habrá que distinguir entre una realidad evidente de relación y respeto mutuo entre la Iglesia y la sociedad, y las formas concretas de expresar esta relación. Juzgar sólo negativamente las formas del pasado con nuestros conceptos actuales es un anacronismo.

Más allá de toda forma concreta, hay que reconocer la incidencia del cristianismo en las realidades humanas, especialmente en la cultura y en las tradiciones sociales. La relación ciencia y fe es uno de los puntos básicos, así­ como la autonomí­a de las realidades temporales respecto a la religión (GS 36). La ruptura entre ciencia y fe, especialmente a partir del siglo XVIII, ha originado grandes males para la ciencia, para el verdadero humanismo, para el estudio de la teologí­a y para los mismos creyentes que siguen siendo ciudadanos de la sociedad civil.

La autonomí­a de la Iglesia y de la sociedad no elimina el respeto y la colaboración. No se trata principalmente de afirmar que la Iglesia es una «sociedad perfecta», sino de reconocer unos valores intrí­nsecos de toda religión y, más concretamente de una religión revelada. Pero hay que reconocer que algunas formas históricas de «cristiandad» (a partir de la época constantiniana) están superadas. El cristianismo no pide privilegios, sino la libertad de vivencia personal y comunitaria, así­ como la libertad de anunciar la Buena Nueva.

Referencias Ciencia y fe, cristianismo, cursillos de cristiandad, polí­tica, postmodernidad, sagrado (desacralización), sociedad.

Lectura de documentos GS 33-45.

Bibliografí­a M. LEGAULT, Pasado y… ¿porvenir del cristianismo? (Estella, Verbo Divino, 1972); G. CAMPANINI, P. NEOPI, Cristianití  e modernití . Religione e societí  civile nell’epoca della secolarizzazione (Roma 1992). Ver bibliografí­a de referencias.

(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)

Fuente: Diccionario de Evangelización

Forma histórica que asume el cristianismo cuando la Iglesia y la sociedad tienden a una unidad recí­proca, aunque con distintas finalidades y medios especí­ficos.

El presupuesto básico es el de una homogeneidad substancial entre la fe cristiana y la cultura.

A partir de la Iglesia constantiniana, la idea de cristiandad se concreta históricamente entre los siglos VII y – x con la cristiandad carolingia, en la que el ser cristiano ocupa el sitio del civis romanus del antiguo imperio. El modelo ejemplar es la res publica christiana medieval. Con Lutero y la doctrina de los dos reinos tuvo lugar la primera crisis de esta idea. En el siglo XIX se vuelve a presentar esta concepción como un modelo universalmente válido de relacIones entre la Iglesia y la sociedad; desde el punto de vista teológico sirve de inspiración a algunas expresiones eclesiológicas que sintetizan en la societas perfecta la instancia universalista de la cristiandad.

Más recientemente ha sido J Maritain en su Humanismo integral (1936) el que ha recogido y vuelto a formular la idea de una «nueva cristiandad», basada en la convicción de que la verdad cristiana es capaz de una historicidad siempre nueva y en el encuentro entre el teí­smo y el humanismo. En esta perspectiva- cabe la posibilidad de concebir una filosofí­a de la historia en la que una nueva conciencia de Iglesia pueda dar paso a un proceso de reforma religiosa y polí­tica. Según otros, la edad de la secularización ha acabado irremediablemente con la idea de cristiandad, debido sobre todo al hundimiento de las instituciones y a la pluralidad de las «visiones del mundo», que ha traí­do consigo un pluralismo religioso.
C. Dotolo

Bibl.: H. van de Pol. El final del cristianismo convencional. Lohle, Buenos Aires 1969′, M.

Légaut, Pasado y.., ¿porvenir del cristianismo?, Verbo Divino. Estella 1972; AA. VV La carta del padre Arrupe. Réquiem por el constantinismo, Nuova Terra 1968; G, Campanini – P. Neopi, Cristianita e modenlita.

Religione e societa civile nell época della se colarizzazione, Roma 1992.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico