CREDENDITAS

Expresión tí­pica de la teologí­a de los manuales con la que se explicitaban las razones de la credibilidad de la fe.

La formulación correcta deberí­a ser motivo credenditatis. En efecto, esta fórmula está inserta dentro de una demostración más amplia que figura con el nombre de analysis fidei. Por motivo in credenditatis se alude a todas aquellas razones que por sí­ mismas no le dan ya ninguna posibilidad a la persona para que no tenga que creer. Llega a la conclusión de un procedimiento, en el que se reconoce en primer lugar al motiunt credibilitatis, que demuestra cómo la fe y su objeto permiten la realización pléna del hombre y cómo la salvación que todos desean se realiza únicamente en el hecho de creer.

Así­ pues, la revelación, según esta demostración, se presenta con tal evidencia que exige el asentimiento pleno y duradero del sujeto, puesto que ha superado y – a toda posible objeción contraria que se le pudiera presentar. Por tanto, una vez alcanzado este nivel de la demostración, el individuo debe creer (de aquí­ el imperativo credenduwl-credenditas) si quiere salvarse; está en sus manos toda la responsabilidad de creer o no creer. En efecto, la teologí­a le ha dado todas las razones válidas y – posibles para permitirle que su acto sea libre y correspondiente a su naturaleza, sin n ninguna posibilidad de excusa,
R. Fisichella

Bibl.: H, Fries, Teologia fundamental Barcelona ]987. Rousselot, Los ojos de la le, 2 vols» Barcelona ]987-]988; R, Sánchez Chamoso, Los fundamentos de nuestra fe, Sí­gueme, Salamanca ]982; R, Fisichella, Introdztcción a la teologí­a fundamental, Verbo Divino, Estella 1993.

PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995

Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico