Deu 24:1 escribirá c de divorcio, y se la entregará
1Ki 21:8 ella escribió c en nombre de Acab
2Ki 5:6 tomó también c para el rey de Israel
2Ki 10:1 Jehú escribió c y las envió a Samaria
2Ki 19:14; Isa 37:14 tomó Ezequías las c de mano
Ezr 4:11 esta es la copia de la c que enviaron
Ezr 7:11 copia de la c que dio el rey Artajerjes
Est 8:10 envió c por medio de correos
Jer 32:10 y escribí la c y la sellé .. certificar
Act 15:30 y reuniendo a la .. entregaron la c
Act 23:25 escribió una c en estos términos
Act 23:33 llegaron .. dieron la c al gobernador
2Co 3:1 necesidad .. de c de recomendación
2Co 3:2 nuestras c sois vosotros, escritas en
2Co 3:3 siendo manifiesto que sois c de Cristo
2Co 7:8 aunque os contristé con la c, no me pesa
2Co 10:10 dicen, las c son duras y fuertes; mas la
Col 4:16 cuando esta c haya sido leída entre
1Th 5:27 que esta c se lea a todos los santos
2Th 3:17 de Pablo, que es el signo en toda c mía
2Pe 3:1 amados, esta es la segunda c que os
Carta (heb. Qartâh, «ciudad» o «dos ciudades»). Ciudad en el territorio de Zabulón, asignada a los levitas descendientes de Merari (Jos 21:34); no identificada con certeza. Algunos creen que sería Athlît, sobre la costa, al sur del Carmelo.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
latín charta. Desde muy antiguo era común la comunicación por medio de las cartas escritas en tabletas de arcilla, como las de El Amarna de Egipto, lo mismo que los papiros. En el A. T. encontramos que los reyes daban órdenes a sus servidores por medio de cartas, como la que le envió David a Joab, pidiéndole que pusiera al frente de la batalla a Urías, a fin de que éste muriera, 2 S 11, 14-15. El rey de Aram escribió una c. al rey de Israel para que curara a Naamán, jefe del ejército, de la lepra, 2 R 5, 5-7. Entre los reyes se cruzaban cartas, Jirán, rey de tiro, le escribió a Salomón una c., en la que le anunciaba que le mandaría la madera y lo necesario para levantar el Templo, 2 Cro 2, 10-15. El gobernador de Samaría, Rejún, y el secretario Sinsay escribieron una c. al rey Artajerjes intrigando en contra de los judíos de Jerusalén, carta que a su vez fue contestada por el soberano, dando instrucciones a sus servidores, Esd 4, 8-23. Tatenay, sátrapa de Transeufratina, escribió c. al rey Darío consultándole sobre la reconstrucción del Templo iniciada por Zorobabel.
Darío respondió que había sido autorizada por el rey Ciro Esd 5 y 6. El rey Asuero de Persia autorizó a Amán, para que en su nombre enviara cartas a todas las provincias de su reino a fin de que los judíos residentes en su territorio fueran exterminados, Est 3. Posteriormente, Asuero, mediante otra c., rehabilitó a los judíos, habiendo Amán caído en desgracia, Est 8. Judas Macabeo mandó una embajada a Roma para establecer alianza, y los romanos respondieron una c. aceptando el pacto, 1 M 8, 17-32. Los judíos de Jerusalén, en tiempos de los Macabeos, escribieron dos cartas a los judíos residentes en Egipto, invitándolos a celebrar la fiesta de la Dedicación, 2 M 1, 1-17.
En el N. T. encontramos cartas personales y otras apostólicas, como aquella llevada por Bernabé y Pablo a Antioquía, de parte los apóstoles y presbíteros de Jerusalén, para resolver el problema surgido por la discusión sobre la observancia de la Ley de Moisés por parte de los convertidos al cristianismo, Hch 15, 22-31. El tribuno Claudio Lisias remitió a Cesarea a Pablo con una c. al procurador Antonio Félix, cuando el apóstol fue preso, por una conjuración judía en su contra, Hch 23, 25 35. ® Epístola.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
Esta palabra designa una comunicación escrita. Como modo de comunicación, una carta:
( 1 ) da información e instrucción (2Sa 11:14-15; Est 1:222Ki 3:13; 2Ki 9:20-30; Jer 29:1 ss.),
( 2 ) ofrece una credencial de autoridad (Ezr 7:11-28; Neh 2:7-9; Est 8:5, Est 8:10 ss.; Act 9:1 ss.; 1Co 16:3; 2Co 3:1),
( 3 ) crea propaganda y conflictos (1Ki 21:8-11; Ezr 4:7-24; Jer 29:24-32),
( 4 ) da instrucción contraria falsificada (1Ki 21:8-11; 2Th 2:2), y
( 5 ) ofrece una invitación (2Ch 30:1-6).
Una carta podría ser causa de un malentendido (2Ki 5:5-7; 2Co 10:9-11) y dar razón para preocuparse (2Ki 19:14 ss.).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
†¢Epístola.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
Ciudad en el territorio de Zabulón que fue señalada para los levitas de las †œfamilias de los hijos de Merari† (Jos 21:34).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
Nace con la escritura, como medio de comunicación elemental que, a partir de su carácter privado, se convierte en documento público, con toda una criteriología retórica, que se va escalonando desde los testimonios de Cí:icer6n hasta su codificación en Julio Víctor, que introduce la distinción entre cartas privadas (litterae) y cartas públicas (epistulae). Este tono-público de las cartas se va haciendo cada vez más complejo con la metodología retórica de Cicerón y confluye luego en la literatura cristiana. sin embargo, en el contexto cristiano, la carta se convierte en un instrumento de comunicación que se extiende a todas las Iglesias: así ocurre con la Carta de Clemente de Roma a la Iglesia de Corinto (por el 96 d.C.), donde se puede ver un primer intento de expresión literaria: y también con las Cartas de san Ignacio de Antioquía, que asumen altas tonalidades líricas, en un discurso martirial.
Más tarde, pero también en la época subapostólica, la carta se convierte en instrumento para comunicar o poner a punto los primeros núcleos doctrinales: son típicas la Carta a los Hebreos y la Epístola del Seudo-Bernabé, verdadero texto inmerso en la polémica antijudía, sostenido por una exégesis alegórica. La Carta a Diogneto, entre las páginas más elevadas de la apologética cristiana, muestra un notable conocimiento de la retórica, mientras que para los ss. lV-VI de la vida cristiana la carta se convierte en un instrumento literario y de gran calibre estilístico, donde el interés doctrinal se conjuga con el adorno exterior de carácter retórico. La Edad Media conoce las cartas monásticas y las cartas apostólicas, que alcanzaron su edad adulta en la determinación de encíclicas de los tiempos modernos, donde estas cartas reciben también el nombre de exhortaciones o comunicaciones. Gradualmente, según las necesidades, la carta, en su expresión cristiana, llegó a configurarse como un auténtico tratado teológico, sin carecer de aquellos rasgos privados con que los papas suelen dirigirse a los obispos y prelados en algunas ocasiones particulares.
La carta, en el contexto contemporáneo, sigue manteniendo el doble elemento privado y público, como en la antigUedad. Si por un lado permanece como expresión y síntesis de doctrinas cristianas, por otro se sigue refiriendo privadamente a momentos particulares de la vida eclesial.
G. Boye
Bibl.: M. p, Cicarese, Cartas, Epístolas, en DPAC. 1, 377-378; G. Scarpat, Epistolografia. Introduzione allo studio della cultura classica, 1, Milán 1972, 472-512.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico
1. gramma (gravmma, 1121) denota primariamente aquello que es trazado o dibujado, un dibujo; luego, aquello que está escrito: (a) un carácter, letra del alfabeto (2Co 3:7 «con letras», lit., «en letras»; Gl 6.11); aquí la referencia no es a la longitud de la epístola. Pablo nunca usa gramma, ni en singular ni en plural, para denominar sus epístolas; para ello usa epistole, Nº 2. Habla aquí del tamaño de las letras escritas por su propia mano, probablemente desde este versículo hasta el final, por cuanto el uso del tiempo pasado «he escrito» es, en lengua griega, el equivalente a nuestro «estoy escribiendo». Además, la palabra para «letras» se halla aquí en dativo, grammasin, «con (qué grandes) letras»; (b) escrito, documento escrito, una «cuenta» (Luk 16:6,7); (c) una carta, en correspondencia (Act 28:21); (d) las Escrituras del AT (2Ti 3:15); (e) conocimiento (Joh 7:15 «saber letras»; Act 26:24 «las muchas letras»); en los papiros se habla a menudo de los analfabetos como no conociendo letras, «lo cual nunca significa nada más que la incapacidad de escribir» (Moulton y Milligan); (f) «la letra», los mandamientos escritos de la Palabra de Dios, en contraste a la operación interna del Espíritu Santo bajo el nuevo pacto (Rom 2:27,29; 7.6;2Co 3:6); (g) los libros de Moisés (Joh 5:47). Véanse CUENTA, ESCRITO, ESCRITURA, LETRA.¶ 2. epistole (epistolhv, 300). Véase 3. biblion (biblivon, 975), primariamente libro pequeño, rollo, o cualquier hoja en la que se había escrito algo; de ahí, en relación con apostasion (véase Nº 4), divorcio, significa carta de divorcio (Mat 19:7; Mc 10.4). Véanse LIBRITO, LIBRO, PERGAMINO. 4. apostasion (ajpostavsion, 647), primariamente defección, lit., estar apartado [apo, de (partitivo), stasis, estar de pie; cf. afistemi, hacer apartar]. Denota, en el NT, un escrito o carta de divorcio (Mat 5:31; 19.7; Mc 10.4).¶ En la LXX, Deu 24:3; Isa 50:1; Jer 3:8:¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
véase Escribir
AA. VV., Vocabulario de las epístolas paulinas, Verbo Divino, Navarra, 1996
Fuente: Vocabulario de las Epístolas Paulinas
En el sentido de una misiva enviada por una persona a otra, la palabra en el AT es generalmente sēp̄er, y su contraparte en el NT es gramma (en el plural). Encontramos ejemplos en 2 S. 11:14 y Hch. 28:21. El NT tiene otros usos: letras del alfabeto (Gá. 6:11); los elementos de educación sean elementales (2 Ti. 3:15) o avanzados (Hch. 26:24). En un pasaje (Lc. 16:6–7) gramma se usa en el sentido de cuenta. La RV60 traduce la palabra «letra de la ley» en Ro. 2:27.
Deismann insiste que las epístolas de Pablo son propiamente cartas, que no son obras literarias, sino algo personal sin la intención de que fueran publicadas o que tuviesen algún uso permanente. Aunque sustancialmente válido, este principio no debe recalcarse indebidamente, ya que las epístolas del NT están en una condición superior a las comunicaciones privadas, tanto en estilo como contenido. Existe evidencia de que por lo menos Efesios estaba dirigida a un círculo amplio de creyentes (cf. Col. 4:16). Véase también Epístola.
A veces gramma se usa en contraste a espíritu (pneuma), esto es, en Ro. 2:29; 7:6; 2 Co. 3:6. Cuando estaba en boga la interpretación alegórica, «letra» se interpretaba en estos pasajes como si apuntara a las declaraciones literales de la Escritura como opuesta al sentido espiritual que uno debía discernir. La exégesis moderna está del todo unida en la posición que Pablo se refiere al código legal de la ley mosaica en contraste con la economía presente del Espíritu Santo. Hay algo de duda acerca de la primera referencia, pero difícilmente habrá alguna en cuanto a las otras dos.
BIBLIOGRAFÍA
Arndt; MM; B. Schneider en CBQ 15:163–207.
Everett F. Harrison
RV60 Reina-Valera, Revisión 1960
CBQ Catholic Biblical Quarterly
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (98). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología