Capitel (heb. kaftôr, kôthereth, tsefeth y rô’sh). La parte superior de una columna o un pilar (1Ki 7:16; etc.). Su estilo, ornamentación y forma han variado con los edificios y con el tiempo. Los capiteles de piedra más antiguos encontrados en Palestina son los de Meguido, datan del tiempo de Salomón y se los clasifica como protojónicos, porque se asemejan a un tipo de capitel que se encuentra en las primeras columnas jónicas. Bib.: Y. Shiloh. BASOR 222 (Abril de 1976):67-77: PEQ 109 (1977):38-52. Cara. Véase Rostro.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
[553]
Parte superior de la columna. (Viene de caput o cabeza). Es elemento ornamental en la arquitectura. Sus tipos, funciones, incluso lenguajes expresivos, ha sido muchos en los diversos estilos y escuela arquitectónicas.
Ha sido con frecuencia soporte de creatividad iconográfica religiosa, como acontece en el arte románico y en el gótico, o en determinadas formas árabes.
La belleza, por ejemplo, de las escenas religiosas en los capiteles del Claustro de Santo Domingo de Silos constituye ya de por si toda una catequesis admirable, profunda y cautivadora para quien sabe emplear el lenguaje artístico en su plan formativos.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Pieza decorada con molduras o esculpida que remata una columna por la parte superior. Las columnas Jakín y Boaz del templo de Salomón estaban rematadas por imponentes capiteles. (2Cr 3:15-17.) Tanto estos capiteles como las columnas sobre las que descansaban, se hicieron bajo la dirección del artesano Hiram cuando se construyó el templo (1034-1027 a. E.C.), y duraron más de cuatrocientos años, hasta que los babilonios saquearon Jerusalén en 607 a. E.C. (2Cr 4:11-13; Jer 52:17, 22.) Siempre que se hace referencia a esos capiteles, menos en una ocasión, se usa la palabra hebrea ko·thé·reth, que viene de la raíz ka·thár (†˜cercar†™, Jue 20:43) y está relacionada con ké·ther (†˜adorno para la cabeza†™, Est 1:11). La palabra hebrea para †œcapitel† de 2 Crónicas 3:15 (tsé·feth) proviene del verbo raíz tsa·fáh, que significa †œrevestir†. (Ex 25:11.)
Las columnas eran de cobre fundido, tenían un diámetro de aproximadamente 1,7 m. y una altura de 18 codos (8 m.). Los capiteles medían 5 codos (2,2 m.) de altura. (1Re 7:15, 16.) En vista de que hay pasajes que indican que la altura de los capiteles era de cinco codos, varios eruditos han llegado a la conclusión de que la referencia a †œtres codos† que aparece en 2 Reyes 25:17 es un error del escriba. Debido a esto, algunas traducciones de la Biblia (por ejemplo, BJ, CI) han sustituido †œtres codos† por †œcinco codos†. Como las columnas eran huecas y sus paredes medían unos 7,5 cm. de grueso, es razonable suponer que los capiteles eran de características similares y que también fueron fundidos en moldes de barro †œen el Distrito del Jordán†. (2Cr 4:17; Jer 52:21.)
Lo que se dice de estos capiteles en forma de tazón no permite determinar con exactitud su apariencia o diseño. Alrededor de la base había siete mallas de cobre, de las que colgaban dos filas de cien granadas de cobre cada una, suspendidas de cadenas también de cobre. Estas estaban colocadas como collares alrededor de los capiteles. (1Re 7:17, 18, 20, 42; 2Cr 3:16.) Parece ser que no se veían bien cuatro granadas de cada cadena de cien del lado del capitel que daba al templo, pues Jeremías dice que †œsucedía que había noventa y seis, en los lados† (literalmente, †œa barlovento†, †œafuera† (MK), †œvisibles† (Str). (Jer 52:23.) Por encima de estas granadas ornamentales había una †œobra de lirios† de 4 codos (1,8 m.). (1Re 7:19, 22.)
Otros capiteles mencionados en la Biblia son los †œcapiteles† (heb. kaf·toh·rím) de Nínive, condenados a que los frecuentaran el †˜pelícano y el puerco espín†™. (Sof 2:13, 14.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
1. Heb. Kaftôr (a) cabeza ornamental de columnas, Am. 9.1; Sof. 2.14; (°vrv2 “dintel”); (b) protuberancia redonda ornamental (
2. Heb. ˓kôṯereṯ (a) capitel esférico de una altura de 5 codos en cada una de las columnas, *Jaquín y Boaz, en el *templo de Salomón, 1 R. 7.16–42; 2 Cr. 4.12; Jer. 52.22; (b) labio circular que se proyectaba hacia arriba alrededor del borde del agujero en la parte superior del pedestal donde se colocaba la jofaina de cada uno de los lavacros móviles, 1 R. 7.31, °vm (°vrv2 “remate”).
3. Heb. ṣefeṯ, 2 Cr. 3.15, idéntico a 1. (b).
4. Heb. rō’š, (lit. ‘cabeza’), término usado para los capiteles sobre las columnas en el tabernáculo, Ex. 36.38; 38.17.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico