Capadocia (gr. Kappadokía, tal vez «provincia de buenos caballos»). Región montañosa del 209 Asia Menor oriental, una provincia romana. Estaba limitada al norte por el Ponto, al oeste por Galacia, al sur por Cilicia y al este por Armenia y el río Eufrates. Producía muchos caballos, ovejas y mulas. Los romanos percibieron su importancia militar como región de frontera, y después de la muerte del semiindependiente rey Arquelao (17 d.C.) la anexaron y la administraron mediante un procurador. Se menciona que judíos de Capadocia asistieron a la fiesta de Pentecostés en Jerusalén el año de la muerte de Cristo (Act 2:9), y la existencia de iglesias cristianas en fecha muy temprana está corroborada por el saludo de la 1ª epístola de Pedro (1Pe 1:1). Mapa XIX, D-13. Bib.: D. Magie, Roman Rule in Asia Minor [El gobierno romano en el Asia Menor] (Princeton, NJ, 1950), pp 200, 201, 491-496.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
antiguo país del Asia Menor, que se extendía desde Ponto Euxino, hoy mar Negro, a los montes Taurus, que en la actualidad quedan en Turquía. El territorio de C. está lleno de conos volcánicos que eran excavados para vivienda o sitios religiosos. El Imperio persas dominó C. y estableció allí dos satrapías: la del norte llamada Ponto; la del sur, Capadocia. Cuando Alejandro Magno venció a los persas, comienzos del siglo IV a. C., C. se independizó, y el primer soberano de la dinastía capadocia fue Ariarates I, quien reinó del 330 al 322 a. C., y fue tributario de Alejandro. Muerto éste, los seléucidas no pudieron tomar C., que se unió a Roma contra los sucesores de Alejandro. En el año 40 a. C., los romanos interrumpieron la dinastía capadocia y pusieron un rey a su gusto, con lo que terminó la independencia de C. En el año 17, Tiberio, emperador romano, hizo de C. una provincia romana, cuya capital eraCesarea Mazaca, hoy Kayseri.
Desde el siglo II a. C. ya un grupo de judíos residía en C., por lo que el Senado romano le envió una carta a Ariarates V, 162-131, rey capadocio, para que los protegiera, 1 M 15, 22. Judíos de C. estaban presentes el día de Pentecostés, en Jerusalén, Hch 2, 9. En C. existió una de las primeras comunidades cristianas, a la que envía Pedro la primera carta, 1 P 1, 1.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
Una grande región del interior de Asia Menor. En el último tiempo del Imperio Persa, la región fue dividida en dos territorios de los cuales el más al norte fue llamado Ponto y el más al sur Capadocia. Estas divisiones se mantuvieron durante los tiempos del NT. Los judíos de Capadocia (Act 2:9) estuvieron entre los que escucharon el primer sermón cristiano. También, Pedro dirigió su primera carta (1Pe 1:1) en parte a los creyentes allí. Es casi seguro que muchos de estos judíos capadocios fueron convertidos en el día de Pentecostés y así tuvieron el honor de estar entre los primeros cristianos.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Provincia romana situada en el Asia Menor en lo que hoy es Turquía. Tenía el †¢Ponto o mar Negro al N, al S la †¢Cilicia, al E Armenia y al O †¢Galacia. Por causa de la trasmigración realizada por los asirios muchos israelitas vivían allí. Se conocen documentos sobre ellos desde el siglo II a.C. Algunos de estos israelitas estaban en Jerusalén y escucharon el sermón de Pedro el día de †¢Pentecostés (Hch 2:9). Luego el mismo Pedro dirige una epístola †œa los expatriados de la dispersión† en C. (1Pe 1:1).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, REGI
sit, a9, 594, 171
vet, Provincia de Asia Menor, limita da al norte por el Ponto; al sur por Cilicia, Siria y Armenia; al oeste por Licaonia. Famosa por su trigo y caballos; sus habitantes eran incultos y de poca moral. En el día de Pentecostés había capadocios (Hch. 2:9). (Véase 1 P. 1:1).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
En los días de los apóstoles, Capadocia era una gran región interior situada en la parte oriental de Asia Menor. El clima solía ser frío y había pocos bosques. Ocupaba una meseta que en su mayor parte tenía una altitud de 900 m. Aunque los límites fluctuaron durante toda su historia, básicamente fueron: al N., el Ponto; al O., Galacia y Licaonia; al S., Cilicia y la cordillera del Tauro, y al E., Armenia y el alto Eufrates. Era rica en ganadería, en especial lanar, vacuna y caballar. En cuanto a la agricultura, el cultivo más importante era el de trigo.
En tiempos de Ciro el Imperio persa se anexionó Capadocia, y la región original fue dividida en dos satrapías, la del Ponto y la de Capadocia. Durante la dinastía seléucida de Siria se le permitió tener reyes tributarios. Más tarde, en 17 E.C., el emperador romano Tiberio hizo de Capadocia una provincia romana bajo la administración de un procurador. En 70 E.C., Vespasiano agrandó la provincia combinándola con Armenia, y así formó una importante provincia fronteriza en el E. Capadocia ocupaba una posición estratégica debido a las carreteras que la atravesaban. Una de ellas salía de Tarso, junto al Mediterráneo, pasaba por el desfiladero de los montes Tauro, conocido como las Puertas de Cilicia, cruzaba Capadocia y finalmente llegaba a la provincia del Ponto y a diversos puertos del mar Negro.
Los nativos de Capadocia probablemente eran arios del linaje jafético, aunque para el siglo II a. E.C. ya había allí comunidades judías. En el Pentecostés de 33 E.C. en Jerusalén había judíos procedentes de Capadocia. (Hch 2:9.) Es probable que esto contribuyera a que el cristianismo se extendiera pronto por Capadocia, estando ya los cristianos de esa región entre aquellos a quienes Pedro se dirigió en su primera carta. (1Pe 1:1.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
Provincia montañosa, gran parte de ella a unos 900
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico