CADES (SOBRE EL ORONTES)

La ciudad de Cades estaba ubicada en Siria sobre la carretera principal internacional que corrí­a desde Damasco, continuaba a través de la cordillera antilí­bano pasando a través del valle del Orontes hasta el norte de Siria. La antigua Cades estaba en el sitio de la moderna Tell Nebi
Mend, 72 kms. al sur de Hamat.
Cuando Thutmose III marchó con sus ejércitos egipcios hacia Siria y Palestina, su principal enemigo era un lí­der hikso conocido simplemente como el prí­ncipe de Cades y sus aliados en *Meguido, después de lo cual él se movilizó hacia el norte contra Cades mismo. La leyenda dice que en una de las campañas de Thutmose, el prí­ncipe de Cades notó que los carros egipcios eran tirados por caballos; por lo tanto, soltó una yegua que galopó en medio de ellos y causó tal confusión que la batalla fue puesta en peligro. Allí­ uno de los generales de Thutmose se lanzó desde su carroza, mató la yegua y así­ logró que los egipcios ganaran.
Cades se menciona frecuentemente en las *Tabletas de Amarna, en las que aparece en las formas Kidsa, Kidsi, Gidsi, Gizza y Ginza. Se hicieron acusaciones de que los territorios de *Damasco y Cades se habí­an entregado a los *Habiru, aunque las protestas de lealtad y quejas en contra de sus vecinos hechas por las ciudades estados de Canaán no pueden ser siempre aceptadas como ciertas.
Ramesés II empujó las conquistas egipcias hacia el norte de Siria e intentó volver a ganar el control efectivo que habí­a perdido durante la época de Amarna. Aunque Ramesés reclamó victoria sobre el rey *heteo Muwatallis y sus aliados (1286 a. de J.C. ) en Cades parece que la batalla realmente terminó empatada. El conmemoró una gran victoria en las murallas de su templo en Luxor, pero habí­a dejado el norte de Siria y ca. 1272 a. de J.C. Ramesés firmó un pacto de no agresión con Hattushilish, hermano y segundo rey después de Muwatallis. Sin embargo, el gobernador egipcio, Seti I, afirmó haber capturado a Cades.
Los franceses excavaron Cades en la temporada de 1921–22, descubriendo sarcófagos romanos y cerámica en la necrópolis de la ciudad. La ciudad romana fue conocida como Laodicea del Lí­bano. Serví­a como capital del distrito de Laodicea.
No hay referencias claras a Cades-sobre-el-Orontes en la Biblia. Al describir el censo de David de su pueblo, 2 S. 24:6 en el texto hebreo, dice: †œDespués fueron a Galaad y a la tierra baja de Hodsi; y de allí­ a Danjan y a los alrededores de Sion.† El griego de Lucian dice chittim gadesh en lugar de Tahtim-hodshi. La traducción griega ha sido interpretada como †œCades en la tierra de los heteos†. El Cades sirio estuvo evidentemente sujeto a David después de sus campañas sirias (2 S. 8:3-12; 10:15-19), pero el estado del texto hace imposible afirmar positivamente que en el relato del censo quiere realmente decirse el †œCades heteo†, Cades-sobre-el Orontes.
El nombre Cades y su variante Cedes, significa un santuario o lugar sagrado. Era un nombre semí­tico común y fue llevado tan lejos al occidente como España, donde todaví­a persiste con el nombre moderno de Cádiz. Históricamente, Cades-barnea se menciona primero en Gn. 14:7 donde es identificado con En-mispat, cerca de El-parán (†œen el lí­mite del desierto†, 14:6). Evidentemente, Cades-barnea era un lugar de abastecimiento de agua usado por los patriarcas y otros pueblos del Neguev (véase Gn. 16:14).
Durante el deambular por el desierto, que siguió al éxodo de los israelitas de Egipto, Cades vino a ser el centro de la vida tribal israelita (Nm. 13, 14; Dt. 1). En Cades los israelitas murmuraron a causa de la falta de agua. Aguí­ Moisés golpeó dos veces la roca (Nm. 20:11); y por causa de su falta de fe se le dijo que no entrarí­a en la tierra prometida. Las aguas se denominaron las aguas Meriba (†œcontención†), dando lugar al nombre Meribat-Cades, un nombre que Ezequiel usó para describir el lí­mite sur del Israel ideal (Ez. 47:19; 48:28).
Los datos bí­blicos sugieren que Cades-barnea estaba ubicada cerca del arroyo de Egipto (Wadi el-†™Arish) al sur del lí­mite israelita (Nm. 34:4, 5). Hay 3 fuentes en esta área: †™Ain el-Quedeirat, †™Ain Qedeis y †™Ain Qoseimeh. H. C. Trumbull inspeccionó el área durante el siglo XIX y afirmó que †™Ain Qedeis era el sitio de Cades-barnea. El hecho de que el nombre moderno retiene la forma arábiga de Cades contribuye a su identificación, pero las investigaciones de C. L. Woolley y T. E. Lawrence han resultado en una preferencia por †™Ain el-Quedeirat, la mayor de las 3 fuentes y la única que fluye todo el año. Allí­ cerca está la extensa tierra de pastos. Hay también remanentes de una fortaleza israelita que data de los siglos X al VIII a. de J.C. , que fue edificada para proteger una colonia israelita en †™Ain el-Quedeirat. †™Ain Qoseimeh es demasiado pequeña para haber servido las necesidades de la comunidad israelita. Durante sus viajes en la vecindad de Cades-barnea los israelitas probablemente hicieron uso de todas las fuentes de la región.
BIBLIOGRAFIA: C. Leonard Woolley and T. E. Lawrence, The Wilderness of Zin, Jonathan Cape, London 1936. H. C. Trumbull, Kadesh-Barnea 1884.

Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico