Al noroeste del lago Huleh está el monte de Tell Qades, probablemente pueda ser identificado con Cades Neftalí. Sondeos y hallazgos en la superficie, por el arqueólogo israelí Y. Aharoni, muestran que la ciudad fue ocupada en las edades del bronce primero y último. En el tiempo de la conquista fue gobernada por un rey cananeo (Jos. 12:22), y los hallazgos arqueológicos indican que estuvo rodeada por una gruesa muralla. Bajo Josué vino a ser una ciudad levítica y una ciudad de refugio (Jos. 20:7; 21:32). Cades se dice haber sido el hogar de Barac (Jue. 4:9–11), pero Aharoni sugiere que ésta era probablemente otra Cades en la baja Galilea. Cades, que significa †œsanto†, era un nombre común que designaba las ciudades antiguas de santuarios. No hay duda, sin embargo, que ésta era Cades-Neftalí en la alta Galilea que cayó bajo Tiglat-pileser III en el 734–32 a. de J.C. (2 R. 15:29).
Nimrud o Nimrod que fue el sitio de la Cala Asiria (Gn. 10:11). A. H. Layard excavó Nimrod en 1845–48, durante el primer período de interés arqueológico en Mesopotamia. La Escuela Británica de Arqueología en Iraq reasumió las excavaciones en 1949 bajo M. E. L. Mallowan, quien dirigió una serie de campañas que duraron hasta 1961.
Inmediatamente después del comienzo de su trabajo, los hombres de Layard descubrieron un león alado con cabeza de hombre que guardaba la entrada al palacio de Asur-nasir-pal II. Un jefe árabe, que vio por primera vez el monumento de antigüedades, exclamó †œEste no es trabajo de manos humanas, sino de aquellos gigantes infieles a quienes el profeta (¡la paz sea con él!) había dicho que eran más altos que la más alta de las palmas datileras. Este es uno de los ídolos que Noé (¡la paz sea con él!) maldijo antes del diluvio.†
Las excavaciones en Cala han trazado la historia de la ciudad desde tiempos prehistóricos hasta los tiempos helénicos. Alrededor del 1250 a. de J.C. Salmanasar I reconstruyó Cala y le dio un período de prosperidad. Sin embargo, declinó hasta cuando Asur-nasir-pal II la hizo el sitio de su nueva capital, ca. 879 a. de J.C. Asur-nasir-pal demolió la antigua ciudad y edificó el palacio que Layard descubrió hace un siglo. Bajo Mallowan la excavación había sido completada. El palacio ocupaba 361 mts. 2 teniendo en las paredes de los cuartos y patios paneles de alabastro y relieves, algunos de los cuales contienen inscripciones. Las influencias heteas son evidentes en el trabajo de arte.
En 1951, Mallowan descubrió una estela de un banquete, actualmente en el Museo de Antigüedades en Mosul. El rey está representado por los símbolos de sus dioses. La inscripción menciona la terminación del palacio y los parques que lo rodean y describe la celebración del banquete. Desde todas partes del imperio llegaron los invitados —69.574 en total— para una celebración de diez días. Durante ese tiempo consumieron 2.200 bueyes, 16.000 ovejas, 10.000 sacos de vino y 10.000 barriles de cerveza.
De valor más práctico para sus súbditos fue el canal que Asur-nasir-pal excavó. El le dio el colorido nombre de Pati-khegalli, †œEl que da acceso a la abundancia.
El hijo de Asur-nasir-pal, Salmanasar III (858–824 a. de J.C. ), construyó un palacio para él mismo en Cala. Durante la excavación de su palacio más de 100 tabletas cuneiformes fueron descubiertas en 2 cuartos que parecen haber servido como el cuartel general de la administración. Allí había registros de préstamos y contratos, listas de posesiones y listas de nombres.
En 1846, Layard descubrió el *Obelisco Negro de Salmanasar que originalmente se levantaba en una plaza pública en Cala. Se estima que la ciudad cubría ca. 36 kms. 2 y tenía una población de 60.000 habitantes en su mejor época. Desde Cala Tiglat-pileser III (744–727 a. de J.C. ) y Sargón II (721–705 a. de J.C. ) lanzaron sus ataques sobre Israel y Judá. Sargón, el conquistador de Samaria, almacenó su botín en Cala y una lista de nombres hebreos escritos en arameo parece sugerir que los cautivos del reino del norte se establecieron allí.
Esar-hadón (680–669 a. de J.C. ) construyó un palacio en Cala y estableció tabletas en el templo de Nabu para registrar sus tratados con los pueblos conquistados. En el 612 a. de J.C. , Cala cayó bajo los medos y babilonios.
BIBLIOGRAFIA: M. E. L. Mallowan, Nimrud and its Remains, 1962.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico