BETESDA, EL ESTANQUE DE

Se menciona a Betesda una sola vez en el Nuevo Testamento (Juan 5:2). Pero Josefo no dice nada de Betesda en su descripción de la Jerusalén del siglo I (véase Guerra V, iv 1-4). Además, mientras algunos textos griegos antiguos dicen †œBetesda†, otros dicen †œBetsaida† (†œcasa del pez†), †œBethzatha† (†œcasa de olivas†) o Belzetha. Eusebio dice †œBesatha† en su Onomasticon Josefo menciona un promontorio con el nombre de Bethzatha ubicado al norte del templo.
I. El Significado del Nombre Betesda. El rollo de cobre de la cueva 3 del Qumrán (descubierto en 1952) permite a los estudiantes bí­blicos modernos escoger entre estas confusas variantes, y esta nueva evidencia brinda la clave para determinar también el significado del nombre. El rollo de cobre menciona 64 lugares diferentes donde se supone que estaba ubicado un tesoro escondido. Los lugares de escondite 57–60 están ubicados en y alrededor de un doble estanque conocido como BethEshdatain. El texto lee:
(57) Cerca, en Beth-Eshdatain, en el estanque donde usted entra en una pequeña cuenca: una caja de áloes de resina de madera de pino blanco (y un jarrón). (58) Precisamente cerca, en la entrada occidental al alojamiento del triclinium (donde se halla) la plataforma para la estufa portátil, cerca de (†¦): novecientos (talentos de plata), cinco talentos de oro. (59) Sesenta talentos: rodeando desde el lado occidental debajo de una piedra negra. (60) Cerca, bajo el dintel de la cisterna escalonada; 42 talentos.
Véase J. T. Milik, †œThe Copper Document from Cave III of Qumran,† Annual of the Department of Antiquities of Jordan IV and V (1960) 142; véase también Petites Grottes (†œMinor Caves†), Discoveries in the Judean Desert, III 297 y sigtes.; véase también Joachim Jeremias, †œThe Copper Scroll from Qumran,† Expository Times, LXXI (mayo 1960), 227, 228.
Así­, como señala Jeremias, †œBeth Eschdathajin es una forma dual de Betesda, la cual (de acuerdo con lo encontrado por la arqueologí­a) da la información de que el sitio de Betesda comprendí­a dos estanques.† La lectura correcta †œBetesda† ha sido establecida por esta nueva evidencia. Al mismo tiempo, la antigua teorí­a de que †œBetesda† significaba †œcasa de misericordia† debe ser abandonada. La teorí­a, por algún tiempo controversial, de que el nombre se derivaba del hebreo Beth†™ Ashda, †œlugar de estanques† o †œaguas desbordantes† (sugerida por Reland y respaldada por Conder, véase E. W. G. Masterman, †œThe Pool of Betesda†, Palestine Exploration Fund Quarterly Statement (1921), pág. 92) es así­ fortalecida. Además, la teorí­a de Robinson, Conder y Masterman de que Betesda estaba ubicada bajo la Fuente de la Virgen (Gihón) que le suministraba agua debe ser rechazada.
II. La Identificación, Arreglo y Tiempo de Construcción del Estanque de Betesda. La presente fotografí­a servirá para dar, de una manera general, el plano y arreglo del estanque de Betesda.
La erudición contemporánea acepta generalmente la identificación de los estanques excavados de la lglesia de Santa Ana en Jerusalén, sobre la derecha (norte) al entrar por la puerta de San Esteban, como el sitio correcto. Otros lugares sugeridos para Betesda son: (1) el Israel Birket (el área norte del templo en el sur al entrar por la puerta de San Esteban), 110 por 38 mts. de tamaño; (2) los estanques bajo el convento de las hermanas de Sion; (3) un estanque agregado que estaba relacionado con Gihón ya fuera Siloé o un estanque cerca a Gihón mismo. Ya para el tiempo de Eusebio se hací­a referencia a Betesda como teniendo dos estanques: †œBezatha, un estanque en Jerusalén, que es (¿IIamado

Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico