1Sa 6:12-21.
Bet-semes (heb. Bêth-shemesh, «casa [templo] del sol»; aparentemente las ciudades con nombre eran centros de adoración al sol; bêth-hashshimshî, «betsemitas» [l S. 6:13, 14,18]). 1. Antigua ciudad cananea en la Sefela,* a unos 24 km al oeste de Jerusalén en el valle de Sorec, sobre la carretera a Asdod. Fue asignada a Judá (Jos 15:10) para los sacerdotes (21:16). Estaba en el límite entre Judá y Dan, y también se la llamó Ir-semes* (19:41). Se señala al «monte de Heres» (Jdg 1:35) como el asiento de esta ciudad. Probablemente no fue ocupado por los hebreos hasta varios siglos más tarde, pero no se sabe el tiempo exacto en que esto ocurrió. Parece que la poseyeron en tiempos de Samuel, porque el arca del pacto, que los filisteos habían capturado, fue devuelta a Bet-semes, donde permaneció hasta que fue llevada a Quiriat-jearim (1Sa_6). Bet-semes fue el escenario de una batalla en la que Joás de Israel apresó a Amasías de Judá (2Ki 14:1-14). Los filisteos la ocuparon en tiempos de Acaz (2Ch 28:18). Se identifica el sitio con Tell er-Rumeileh, cerca de Ain Shems, que todavía lleva el nombre antiguo. Mapa VI, E-2. El Fondo para la Exploración de Palestina llevó a cabo excavaciones bajo la dirección de Duncan Mackenzie en 1911-1912, y más tarde lo hizo Elihu Grant para el Haverford College (1928-1933). Se descubrieron 6 niveles de ocupación. El nivel VI, el más antiguo, contenía trozos de tiestos del tiempo anterior a los hicsos (2200-1700 a.C.). El nivel V representa la ciudad de los hicsos, que habría sido destruida en el s XVI a.C. durante una campaña de Amenhotep I o Tutmosis I. Los restos encontrados en el siguiente nivel, el IV, muestran que la ciudad cananea experimentó su período más próspero desde el 1500 hasta el 1200 a.C., pero que fue destruida a mediados 167 de este periodo, tal vez por los hebreos (c 1350 a.C.). Los niveles III (1200-1000 a.C.) y II (1000-586 a.C.), que se deben asignar a la ocupación israelita, muestran que Bet-semes era una ciudad pobre, sin fortificaciones. El sitio no se volvió a ocupar después del exilio hasta el período helenístico, cuando se estableció en el lugar una comunidad pequeña (nivel I). 82. Montículo de la Bet-semes antigua. Entre los descubrimientos más interesantes realizados en Bet-semes están: a. Una tableta de arcilla inscripta con signos cuneiformes ugaríticos en orden inverso, de modo que sólo podía ser descifrada con la ayuda de un espejo. b. Un óstracon, o trozo de cerámica o tiesto, con una inscripción en escritura proto-semítica, aproximadamente de mediados del 2º milenio a.C. Bib.: G. E. Wright, EAEHL I:248-253. 2. Pueblo en el territorio de Neftalí cerca de Bet-anat (Jos 19:38; Jdg 1:33); aún sin identificar. 3. Ciudad en la parte oriental de la llanura de Esdraelón o cerca de ella (Jos 19:22). Se la ha identificado con el-Abeidiyeh, cerca de Bet-seán. 4. Centro de adoración al sol en Egipto (Jer 43:13); probablemente Heliópolis (la On* bíblica).
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
(heb., beth-shemesh, casa del sol).
1. Un pueblo levítico del noroeste de Judá, cerca de la frontera filistea (Jos 15:10; Jos 21:16; 1Sa 6:12; 1Ch 6:59). Cuando los filisteos devolvieron el arca de Dios (1 Samuel 6), terminó aquí donde muchos murieron por su irreverencia.
Bet-semes estaba en un distrito de Salomón (1Ki 4:9). Fue aquí que Joás, rey de Israel, encontró a Amasías, rey de Judá, y lo hizo prisionero (2Ki 14:11-13; 2Ch 25:21-23).
2. Una ciudad de Isacar (Jos 19:22).
3. Una ciudad de Neftalí (Jos 19:38; Jdg 1:33), de la cual no sacaron a los cananeos.
4. Una ciudad idolátrica en Egipto (Jer 43:13), la On egipcia, la Heliópolis griega.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
De acuerdo con Josué 15:10 Bet-semes era una ciudad ubicada en el límite norte del área tribal de Judá, entre Quesalón en las colinas y Timna cerca de Ecrón, en la llanura costera. Sin embargo, su nombre no es israelita, sino mucho más antiguo. Como †œla casa del sol† evidentemente designaba una ciudad donde en una ocasión hubo un templo al dios sol. En Jos. 19:41 se le llama †œIr-semes†, †œciudad del sol†.
I. Identificación e Historia. Eusebio en su Onomasticon (Bethsamis) la identificó, en el cuarto siglo d. de J.C. , con un sitio a 16 kms. de Eleuterópolis (Beit Jibrin) en la dirección de Nicópolis hacia el †œoriente†. La ciudad de Gezer posteriormente, de la misma fuente, se dice que estaba al norte de Nicópolis. Por lo tanto, es difícil entender la referencia de Eusebio al †œoriente†, a menos que sea un simple error. De cualquier manera, el sitio estaría seguramente en las vecindades de Sefela, entre Eleuterópolis y Gezer, con las ciudades de Zora, Zanoa y Jarmut muy cerca, ya que a ellas se les asigna aproximadamente la misma distancia que a Eleuterópolis.
En tiempos modernos, fue Edward Robinson quien identificó el antiguo sitio con un pequeño promontorio ubicado inmediatamente al oeste de una villa árabe llamada Ain Shems y más tarde conservó el antiguo nombre: †œAquí están los vestigios de una extensa ciudad antigua que consiste de muchos fundamentos y de restos de las antiguas murallas de piedra labrada.† Este promontorio, una vez conocido por los árabes localmente como Tell er-Rumeilah yace en medio del amplio valle al que se le designó como el †œvalle de Sorek†. La colina baja, a 250 mts. sobre el nivel del mar, sobre la cual se levanta está entre dos wadis, lechos de ríos secos que se llenan sólo en las temporadas de lluvia, los que se encuentran a corta distancia hacia el occidente del sitio. El que se encuentra hacia el norte es conocido por los árabes como el Wadi es-Sarar y el que se encuentra al sur como el Wadi Ill†™n. Hacia la colina del norte que limita el valle, unos 125 mts. más elevada que el tell, está el sitio de Zora, el hogar de Sansón (el moderno Sar†™ah). La antigua ciudad no era grande, tenía ca. 3 ha. , en su cima. Este promontorio se levanta sólo algunos 30 mts. sobre los wadis. El valle era tan extenso y la naturaleza del sitio y su fuente de agua, siendo lo que era, el desarrollo de la ciudad aquí con defensas adecuadas del área era imposible. Entre ca. 1700 y 900 a. de J.C. fue erigida una ciudad fortificada, pero en la edad de bronce no pudo haber sido nunca el centro de una ciudad-estado. Esta estuvo probablemente siempre dependiendo de una ciudad más grande hacia el norte, oeste o sur. Durante el siglo X fue un punto de defensa y centro provincial del reino de Judá.
II. La Arqueología de la Ciudad. Bet-semes fue primeramente excavada por Duncan Mackenzie del Fondo de Exploración de la Palestina en 1911–12. Una muralla de la ciudad (en la edad de bronce), fue trazada a través de su curso alrededor de la ciudad y una puerta de la ciudad que pertenecía a ésta con tres entradas, fue excavada en el lado sur del tell. Cuatro estratos fueron distinguidos. El primero era de la edad de bronce terminando con la cesación de las importaciones micenas y chipriotas. La segunda ciudad estaba caracterizada por artículos filisteos, los cuales Mackenzie fue capaz de interpretor por primera vez y describir adecuadamente. La ciudad fue destruida por una conflagración que fue el rasgo más conspicuo en cada sección a través del tell. La tercera ciudad se cree que contenía dos fases, la primera interpretada como terminando con la invasión de Senaquerib en el año 701 a. de J.C. y la segunda como la ocupación de nuevo en el †œúltimo período de Israel†. El primer nivel de ocupación consistía de un monasterio bizantino en el extremo sudoriental del tell.
Cinco temporadas de excavación por la expedición del Haverford College, bajo la dirección de Elihu Grant, fueron conducidas en 1928–31 y 1933. Clarence S. Fisher sirvió como arquitecto y arqueólogo en 1929; Alan Rowe fue el arqueólogo en 1933. Informes preliminares de las primeras cuatro temporadas de trabajo fueron publicadas por Grant como: Beth-semesh, a Report of the Excavations Made in 1928 (Haverford, 1929); Ain Shems Excavations, Part I (Haverford, 1931), y II Parte (Haverford, 1932), la última mencionada siendo un registro condensado de objetos. Parte III apareció bajo el título Rumeileh (Haverford, 1934), era un informe de las excavaciones de 1933. Las partes II y III contienen los únicos planos de la excavación que fueron publicados.
En 1937, después de consultar con W. F. Albright, Grant invitó a G. Ernest Wright por un período de seis meses para preparar un informe completo del trabajo. Este fue publicado como Ain Shems Excavations, partes IV y V (Haverford, 1938–39). El primero es el volumen condensado del segundo y el tamaño comparativamente pequeño del todo representaba lo que podía hacerse en el tiempo disponible y con los registros sobrevivientes. El reporte sumario fue posible únicamente a causa del trabajo estratográfico de Alan Rowe en 1933 junto con su extensa selección del registro cuidadoso de la cerámica. En 1961, esta valiosa colección fue cambiada de Haverford College a su lugar permanente en el Museo de la Universidad en Filadelfia. En los sectores excavados en 1931 y 1933 y en la sección central del promontorio las fases del estrato II fueron mejor conservadas que a lo largo de la porción occidental excavada en 1929–30. El resultado fue una confusión en la numeración de la estrata en los informes preliminares que fueron corregidos en AS, V, pág. 15.
Excepto por ocasionales implementos de pedernal neolíticos y calcolíticos los que aparecieron en un contexto posterior, la primera ocupación del sitio fue durante las irrupciones de la primera parte de la edad de bronce media. Este material, junto con cascos de la II parte de la edad intermedia del bronce fue hallado sobre la superficie de la roca o suelo virgen y se le dio la designación de †œEstrato VI†.
Estrato V fue el período de los hiksos de la edad II B y C del bronce intermedio (la última parte del siglo XVII hasta la mitad del siglo XVI). En este tiempo una pared de la ciudad bien construida fue levantada alrededor de la cima de la ciudad sobre roca de aproximadamente 2, 20 a 2, 4 mts. de ancho, cuyo curso más bajo consistía de grandes peñas, algunas casi de un metro de espesor. La parte superior de la muralla era de ladrillo sobre los fundamentos de piedra, se han encontrado en excavaciones masas de éste. La puerta de la ciudad de tres entradas es un ejemplo comparativamente pequeño del tipo típico de la edad del bronce ( APEF I, pág. 90, Fig. 28; II, pl. 3). Tres torres fueron descubiertas, una al noreste, otra al oriente y la restante al suroeste. Estas protegían puntos críticos en el plan de fortificación, aunque por lo menos una de ellas, la del suroeste, es una adición posterior, mientras que la occidental fue reconstruida, por lo menos, una vez después de la destrucción. Tres tumbas, números 9, 17 y 13 que datan de la última parte del siglo XVIII hasta la mitad del siglo XVII parecen preceder a la muralla de la ciudad. Otra tumba, No. 12, de los siglos XVII a XVI es tal vez contemporánea con ésta. Si esto es así, entonces la muralla no fue levantada antes de la mitad o segunda parte del siglo XVII. Este tipo de fortificación en el período sugiere que debajo de ésta a lo largo de la falda del tell había un glacis y una muralla más baja construida contra el promontorio pero se hizo insuficiente trabajo a lo largo de las brechas como para recobrarlo. Fue excavada una buena casa erigida contra un terraplén en la muralla occidental.
En 1933 Rowe incluyó en V lugar un grupo pequeño que contenía utensilios de bicromo de principios del siglo XV. Esto podría significar que la destrucción de la ciudad del bronce intermedio no había sido mucho antes de ca. 1500 a. de J.C. , en el caso más antiguo. Estos pocos lugares, sin embargo, pueden contener materiales mezclados con los estratos V y IV. En verdad, parece más posible que el fin de la ciudad V ocurriera en la reconquista de Palestina por Egipto durante la mitad del siglo XVI, tal dato sería más de acuerdo con otra cerámica encontrada en el estrato.
Un período más próspero en la historia de la ciudad fue el del estrato IV en la edad del bronce superior. Las ruinas de éste alcanzaron a casi dos metros de profundidad. Dos fases estaban presentes: una desde el siglo XV y principios del XIV y otra desde los siglos XIV hasta el XIII. Un edificio grande fue recuperado en la fase segunda, un cuarto del cual contiene 2 hornos de fundición de ladrillo con aberturas en los lados por las cuales el aire podía forzarse en el fuego con un soplete. Cerca había una caldera de un tipo diferente, larga, estrecha y probablemente abierta; estaba llena con cenizas y gotas de escoria cristalizada adherida a sus paredes laterales. Numerosas cisternas fueron por primera vez excavadas en la roca, con gargantas estrechas construidas a través de las ruinas del nivel de ocupación. Cada una tenía una pequeña depresión en el centro como un hueco de sumidero. El número de las cisternas era tal que uno puede deducir la invención de un cemento suficientemente eficiente para conservar el agua sin filtrarse a través de la roca. Los objetos más interesantes encontrados fueron una tableta escrita en la escritura cuneiforme ugarítica, los signos impresos en ésta hacia atrás (AS III, Pl. XXM y p. 29 Fig. 2A) y un ostracón que ostentaba letras en alfabeto cananeo antiguo (AS I, Pl. X). Las tumbas 10 y 11 conservan una fina serie de cerámica del siglo III que corresponde al fin de la era de la ciudad IV.
La ciudad del estrato IV fue destruida a fines del siglo XIII o a principios del siglo XII, pero la información no es suficientemente precisa para identificar a aquellos que la conquistaron. Dos silos, los números 515 y 530, contienen cerámica del período transicional ( ca. 1200 a. de J.C. ) y están después que el IVb pero antes que la ciudad III que fue construida sobre ellos. Estos sugieren la misma fase pre-filistea de la edad de hierro I como lo hace el Tell Beit Mirsim B de Albright de donde se deduce que la ciudad IV fue destruida a finales del siglo XIII, presumiblemente por los israelitas cuya vida está representada en estos silos.
De cualquier manera el estrato III, con ruinas de aproximadamente un metro de profundidad, contiene una fina colección de objetos filisteos. Esta fue una época de florecimiento para la ciudad. La muralla de la ciudad del lado occidental había sido destruida, pero fue reparada en esta época. Las casas fueron construidas muy modestamente pero fue encontrada una gran residencia con patio. Había evidencia de fundición de cobre como la que fue encontrada en la ciudad IV, con calderas en la dirección de norte a sur para recibir el viento occidental y fueron recuperadas porciones de varios sopletes de cerámica. Esta fue una época en que se edificaban cisternas debajo de las casas privadas, como había sido la edad anterior. Esta evidencia de prosperidad, junto con la ubicación geográfica de la ciudad y su cantidad de cerámica filistea, indica que estaba bajo el dominio político y económico de los filisteos, a pesar de la población israelita. Dado que sabemos que durante la segunda parte del siglo XI la fina cerámica filistea había dejado de fabricarse, se debe deducir que la terrible destrucción que redujo la ciudad a escombros ocurrió a más tardar a principios del tercer cuarto del siglo XI. Si esto fue así, entonces se puede deducir que Bet-semes tuvo que haber sido destruida violentamente por los filisteos poco tiempo después de la destrucción de Silo y de la toma posterior del arca de Bet-semes a Quiriat-Jearim (1 S. 6:1-7:2). Las cantidades de cerámica filistea fueron así encontradas porque la ciudad fue destruida en el tiempo en que los fragmentos rotos de los utensilios fueron conservados en grandes cantidades dentro de capas gruesas de los escombros de la destrucción.
La ciudad del estrato lla se remonta a la primera parte del siglo X a. de J.C. , cuando la ciudad había sido reconquistada por el gobierno davídico de Israel. Una reparación casamata de la muralla de la antigua ciudad se encontró, las dimensiones de las murallas y casamatas son tan semejantes a las del Tell Beit Mirsim (Debir) que se debe deducir que la erección de ambas tuvo una dirección común. Una gran residencia para el gobernador del distrito fue erigida y vuelta a usar en períodos posteriores, aunque nunca ha sido completa o cuidadosamente excavada. Al sureste de la residencia del gobernador se encontraba un granero del gobierno aún más grande, consistente en 3 largos cuartos paralelos rodeados de paredes bien construidas de 1, 50 a 1, 75 mts. de espesor. La residencia está elevada y pudo haber sido construida sobre un relleno (¿millo
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico
(Casa de Semes (dios sol). Nombre de lugares en el AT.
1. Ciudad fronteriza entre las tribus de Judá y Dan que fue asignada a los levitas (Jos 15:10; Jos 21:16). Inicialmente los israelitas no pudieron subyugar la ciudad, pero la hicieron tributaria (Jue 1:33). Cuando el arca cayó en mano de los filisteos y éstos sufrieron una plaga por ello, decidieron devolverla poniéndola en un carro halado por dos vacas a las cuales quitaron sus becerros. Los animales †œse encaminaron por el camino de B. … sin apartarse ni a derecha ni a izquierda†, lo cual fue reconocido como señal de que la plaga era de Dios. Los habitantes de B. †œcortaron la madera del carro, y ofrecieron las vacas en holocausto a Jehová†. Pero †œDios hizo morir a los hombres de B., porque habían mirado dentro del arca de Jehovᆠ(1Sa 6:1-14, 1Sa 6:19). B. era parte de una región de donde se abastecía al rey Salomón (1Re 4:9). Allí también tuvo lugar una batalla entre †¢Amasías, rey de Judá y †¢Joás, rey de Israel, en la cual resultó este último vencedor (2Re 14:11-13; 2Cr 25:21-23). En tiempos del rey †¢Acaz, los filisteos recuperaron B. (2Cr 28:18). = †¢Ir-semes (Jos 19:41).
. Ciudad que fue adjudicada a la tribu de Isacar en la distribución de la tierra (Jos 19:22).
. Ciudad que fue adjudicada a la tribu de Neftalí en la distribución de la tierra (Jos 19:38).
. Ciudad mencionada por Jeremías en una profecía contra Egipto (†œAdemás quebrará [Dios] las estatuas de B., que está en tierra de Egipto† [Jer 43:13]). La palabra B. puede ser traducida aquí como †œtemplo del sol†. Se trata de †¢On, o Heliópolis, ciudad dedicada al dios sol.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, CIUD CONS
sit, a3, 265, 86
vet, = «casa del sol». (a) Ciudad levítica, a donde el arca del testimonio fue milagrosamente conducida por Dios cuando fue enviada por los filisteos de Ecrón. Sus habitantes fueron castigados por mirar dentro de ella. Aquí fue derrotado el rey Amasías de Judá por Joás rey de Israel. Después fue ocupada por los filisteos (Jos. 15:10; 21:16; 1 S. 6:9-20; 1 R. 4:9; 2 R. 14:11, 13; 1 Cr. 6:59; 2 Cr. 25:21, 23; 28:18). (b) Ciudad cananea de Neftalí (Jos. 19:38; Jud. 1:33). (c) Ciudad de Isacar (Jos. 19:22). Identificada por algunos como «Ain esh Shemsiyeh», 32° 24′ N, 35° 31′ E. (d) Templo idolátrico en Egipto (Jer. 43:13). Se supone por su significado, «casa del sol», que se trata de On, o Heliópolis, dedicado a la adoración del sol.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Este nombre significa «casa de sol» derivado del santuario a la adoración del sol que estaba situado allí. Por lo menos se mencionan otros tres lugares de este nombre. Pero el más importante está como a 19 kms. al sudoeste de Jerusalén, en la frontera entre el territorio de Judá y los filisteos.
Se menciona por primera vez como uno de los límites de Judá, Josué 15:10. El arca fue regresada allí por los hombres de Ecrón, 1 Samuel 6:7.21.
Joás rey de Israel derrotó a Amasías rey de Judá, 2 Reyes 14:11, 2
Crónicas 25:23, 24.
Fuente: Diccionario Geográfico de la Biblia
(Casa del Sol).
Nombre de cuatro ciudades del registro bíblico.
1. Ciudad situada en el límite septentrional de Judá, entre Kesalón y Timná. (Jos 15:10.) En Josué 19:41 se la llama Ir-semes (que significa †œCiudad del Sol†), y allí aparece como una ciudad fronteriza de la tribu vecina de Dan, que se encontraba al N. de Judá. Más tarde, Judá se la legó a los levitas, y llegó a ser una ciudad sacerdotal. (Jos 21:13, 16; 1Cr 6:59.)
Se identifica a Bet-semes con Tell er-Rumeileh (Tel Bet Shemesh), que se encuentra justo al O. de las ruinas de la ciudad bizantina, cerca de la actual `Ain Shems, población que ha conservado en parte su nombre antiguo. Bet-semes estaba a unos 26 Km. al O. de Jerusalén, próxima a la ruta principal que iba desde esa ciudad a Asdod y Asquelón, ciudades filisteas. Desde el punto de vista militar, era un lugar estratégico, puesto que guardaba la parte superior del valle de Soreq y uno de los principales accesos de las llanuras costeras a la región de la Sefelá y las montañas de Judá. Las excavaciones llevadas a cabo en el lugar confirman la antigüedad de la ciudad, así como una notable influencia filistea.
Cuando los filisteos, plagados por una enfermedad, decidieron devolver el arca de Jehová a Israel, las vacas que tiraban del carruaje se dirigieron por sí solas y en línea recta a la ciudad levita de Bet-semes. La acción irreverente de algunos de sus habitantes de mirar el arca del pacto causó la muerte de setenta de ellos. (1Sa 6:9-20.) En hebreo, la frase †œcincuenta mil hombres†, que aparece en 1 Samuel 6:19, no va unida por medio de ninguna conjunción con la expresión †œsetenta hombres†, y esto hace que algunos consideren que es una interpolación. Josefo (Antigüedades Judías, libro VI, cap. I, sec. 4) tan solo menciona 70 muertos y no hace referencia alguna a los 50.000 cuando menciona este relato bíblico. (Véase 1Sa 6:19, nota.)
En la administración del rey Salomón, Bet-semes era una de las ciudades encargadas de proveer alimento para la mesa real. (1Re 4:7, 9.) En esta ciudad se han hallado dependencias largas y estrechas que al parecer servían para almacenar grano, así como un silo muy grande —de unos 7 m. de diámetro y 6 de profundidad— que estaba revestido de piedras. También se han desenterrado varias prensas para uvas y aceitunas, lo que indica que esa zona era muy productiva en aceite y vino.
El rey Amasías (858-830 a. E.C.), que insensatamente desafió a Jehoás de Israel, fue derrotado y capturado en Bet-semes. (2Re 14:9-13; 2Cr 25:18-23.) Durante el reinado de Acaz (761-746 a. E.C.) la degradación e infidelidad nacional condujeron a la pérdida de Bet-semes, que capturaron los filisteos. (2Cr 28:18, 19.) En las excavaciones de Bet-semes se halló el asa estampada de una vasija que llevaba la inscripción †œperteneciente a Eliakim, mayordomo de Yaukín [forma abreviada del nombre que se ha traducido Joaquín]†, y se ha dicho que esta inscripción guarda relación con el rey que tiene el mismo nombre, lo que quizás indique que el reino de Judá con el tiempo recuperó el control de la ciudad, que había caído en manos de los filisteos.
2. Ciudad fortificada del territorio de Neftalí. (Jos 19:35-39.) Aunque no se expulsó de esta ciudad a los cananeos que residían en ella, se les sometió a trabajos forzados para los neftalitas. (Jue 1:33.) No se ha identificado su ubicación original.
3. Ciudad de Isacar próxima al Jordán. (Jos 19:22, 23.) Si bien se han propuesto diferentes emplazamientos, algunos eruditos prefieren identificarla con el-`Abeidiyeh, a unos 3 Km. al S. del mar de Galilea, a orillas del Jordán, y a unos 16 Km. al E. del monte Tabor. El nombre antiguo posiblemente se conserve en el poblado cercano de Khirbet Shamsawi.
4. Ciudad de Egipto mencionada en la profecía de Jeremías concerniente a la devastación que se avecinaba sobre esa nación. (Jer 43:13.) Se cree que es Heliópolis (que significa †œCiudad del Sol†), ubicada en el límite NE. de la ciudad moderna de El Cairo. En otros lugares del registro bíblico se la llama por su nombre egipcio: On. (Véase ON núm. 2.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
(heb. bêṯ šemeš, ‘casa [templo] del sol’), nombre que se aplica a cuatro lugares en la Biblia.
1. Importante ciudad de Judá (2 R. 14.11; 2 Cr. 25.21) en su límite N con Dan (Jos. 15.10), situada en un valle que mira hacia el O en la zona montañosa, unos 24 km al O de Jerusalén y que, en consecuencia, domina una ruta desde la zona montañosa hasta la llanura costera. Probablemente haya que equiparar el lugar con la moderna Tell er-Rumeileh, situada en el paso de una estribación montañosa al O del asentamiento más tardío de Ain Shems. Se llevaron a cabo excavaciones en 1911–12, y más extensamente en 1928–32. El lugar fue poblado primeramente cerca del final de la edad de bronce temprana, bastante antes del 2000 a.C., y floreció como ciudad cananea fuertemente fortificada a lo largo de la edad de bronce media y tardía, alcanzando su culminación en la época de la dominación egipcia bajo los faraones de la dinastía 19ª. Las conexiones con el N han sido iluminadas por el descubrimiento, en los niveles de la edad de bronce tardía, de tablillas de arcilla inscriptas en el alfabeto cuneiforme de *Ugarit (Ras Shamra). La terminación de la edad de bronce está señalada por cantidades de *cerámica filistea, evidenciando que este pueblo, que inicialmente se asentó a lo largo de la costa, también se estableció bastante tierra adentro, donde se convirtió en el principal rival de los israelitas recién llegados. La ciudad de Bet-semes debe haber sido tomada por los israelitas en el período de los jueces, porque fue separada como ciudad levítica (Jos. 21.16; 1 Cr. 6.59), y estaba evidentemente en manos de ellos ya para la época de Samuel, porque allí fue llevada el arca capturada cuando la devolvieron los filisteos (1 S. 6). Es probable que David haya fortalecido esta ciudad en las últimas etapas de su lucha con los filisteos, y es probable que los muros de casamata (* Muros) descubiertos allí pertenezcan a dicho período. Hay pruebas de que la ciudad fue destruida en el ss. X, probablemente por mano del rey egipcio *Sisac, que invadió Judá en el quinto año de Roboam (1 R. 14.25–28). Alrededor de un siglo después de esto, Bet-semes fue escenario de la gran victoria de Joás de Irrael sobre Amasías de Judá (2 R. 14.11–13; 2 Cr. 25.21–23). En el reinado de Acaz, Bet-semes fue tomada juntamente con otras ciudades por los filisteos (2 Cr. 28.18), pero fueron expulsados por Tiglat-pileser III, a quien Acaz había apelado y de quien Judá se hizo luego vasalla. La vida en la ciudad durante el período de la monarquía ha sido iluminada por el descubrimiento de una refinería de aceite de oliva y de instalaciones para trabajar el cobre, habiendo existido estas últimas ya en la edad de bronce. La ciudad estaba en decadencia ya para esa época, sin embargo, y fue finalmente destruida por Nabucodonosor en el ss. VI a.C.
Es probable que Ir-semes, “ciudad del sol” (Jos. 19.41), deba ser equiparada con Bet-semes.
Bibliografía. D. Mackenzie, “Excavations at Ain Shems”, Annual Report of the Palestine Exploration Fund, 1, 1911, pp. 41–94; 2, 1912–13, pp. 1–100; E. Grant (y G. E. Wright), Ain Shms Excavations, 1–5, 1931–9; G. E. Wright, EAEHL, 1, pp. 248–253; J. A. Emerton, AOTS, pp. 197–206.
2. Ciudad en la frontera de Isacar (Jos. 19.22), de la que no fueron expulsados los cananeos, pero se hicieron tributarios de los israelitas (Jue. 1.33); quizá deba equiparársela con la moderna el-Abediyeh, que domina un vado en el Jordán a unos 3 km al S del mar de Galilea.
Bibliografía. A. Saarisalo, The Boundary between Issachar and Naphtali, 1927, pp. 71–73, 119s.
3. Ciudad fortificada asignada a Neftalí (Jos. 19.38), cuya ubicación se desconoce, a menos que haya que considerarla equivalente a 2.
4. Ciudad en Egipto (Jer. 43.13) que probablemente deba tomarse como Heliópolis (que aparece así en °vm
Bibliografía. (general). °DBA; °EBDM, t(t). I.
T.C.M.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico