BEBIDA FUERTE

Bebida fuerte (heb. shêkâr, relacionada con el ac. shikaru, «cerveza»; gr. sí­kera, «licor», «bebida» fuerte [del aram. shikra*, de igual significado que el heb. shêkâr]). Términos relacionados: méth’, «embriaguez [borrachera]»; methúskí‡, «embriagarse [emborracharse]»; méthusos, «borracho»; mmethúí‡, «borracho [el que ha bebido mucho; embriagado]». En la Biblia, shêkâr es una bebida alcohólica («fermentada [embriagadora]»), generalmente la cerveza (Lev 10:9; Num 6:3; Deu 29:6; etc.; en realidad, aparte del vino, designa cualquier bebida preparada con diversos jugos de frutas, miel, dátiles, loto, cebada, etc., y fermentada). Las Cartas de Amarna* revelan que la cerveza formaba parte de las raciones que los prí­ncipes palestinos debí­an proveer a los soldados egipcios (55, 10-13; 324, 15-19). En todo el antiguo Oriente, tanto tanto los ricos como los pobres usaban mucho la cerveza: en Egipto se encontraron figuras de la preparación de esa bebida y de su uso (fig 68), y en la Mesopotamí­a se descubrieron textos antiguos que describen las técnicas de su elaboración. 68. Relieve egipcio que muestra la producción de cerveza. Aunque todaví­a no se tiene información sobre la preparación de la cerveza en Palestina, es muy probable que el método no fuera muy diferente del empleado en Egipto y en la Mesopotamia, porque la escanda (variedad de trigo propia de terrenos frí­os y pobres, de paja dura y corta, y grano difí­cil de separar del escabillo) y la cebada (2 de los principales granos usados para prepararla, como asimismo ocasionalmente los higos) también se encontraban en Palestina. Los textos cuneiformes revelan que los antiguos tení­an varias clases (16) de cerveza, entre las que habí­a oscuras, claras, añejas (lager) y jóvenes. Estas se hací­an con cebada, escanda sin el afrecho y malta de cebada. Este cereal primero se malteaba, y la escanda sin afrecho se molí­a. La malta se machacaba con el grano molido y se poní­a al horno para formar panes de cerveza. Luego se preparaba un mosto en la cuba apropiada. No se sabe si se lo conseguí­a hirviendo los panes o derramando agua caliente sobre ellos. Como se preparaba un extracto de malta, parecerí­a que el mosto era hervido. No se dice nada en los documentos disponibles acerca de su refinación, ni del proceso ni la duración de la fermentación, ni cómo se lo trasvasaba a las cubas de añejamiento. El mosto concentrado por el hervor se llamaba a veces «cerveza de miel», y se podí­a conservar por largo tiempo. Antes de usarla, se mezclaba con agua y se la dejaba fermentar. Isa 5:22 parece hablar de esta 148 clase de cerveza, también llamada «bebida mezclada». La ley mosaica prohibí­a que los sacerdotes usaran shêkâr cuando estaban por entrar en el santuario (Lev 10:9), y los dirigentes fueron seriamente advertidos en contra de su uso (Pro 31:4, 5). Pro 20:1 declara que todos los que la ingieren «no son sabios», e Isaí­as pronunció un ay sobre los bebedores (Isa 5:11, 22). También se prohibí­a el uso de bebidas fuertes a los nazareos (Num 6:3), y fue especí­ficamente prohibida para Sansón (Jdg 13:4, 7, 14) y Juan el Bautista (Luk 1:15). Los israelitas no tuvieron oportunidad de usarlas durante los 40 años en el desierto (Deu 29:6), pero se les permitió gastar dinero para «vino o para bebidas fuertes» que se usaban en ocasión de la fiesta que seguí­a a la entrega de los diezmos (Deu 14:22, 26). El permiso de dar «sidra al desfallecido» (Pro 31:5) evidentemente no era una recomendación de la bebida, sino probablemente una referencia a la costumbre de proporcionar un brebaje alcohólico estupefaciente a los criminales antes de su ejecución (cf Mat 27:34). Isaí­as habla de profetas y sacerdotes que se trastornaron con shêkâr (Isa 28:7; 56:12). Que los judí­os bebieran cerveza en los tiempos posbí­blicos, y tal vez aun antes, parecerí­a claro por la prohibición que se encuentra en la Mishná de beberla durante la época de la Pascua. La razón que se da es que se la hací­a con granos fermentados, por lo que era como la levadura. El «Papiro pascual» de Elefantina, del tiempo de Darí­o II, también parece requerir de los judí­os de ese lugar que se abstuvieran de beber cerveza durante la fiesta de la Pascua. Bib.: Talmud, Sanhedrin 43a; Mishná, Pesahîm 3.1; APFC, Nº 21, lí­nea 7; CBA 1:1016.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico