Num 21:33 volvieron, y subieron camino de B
Deu 3:13 todo B .. dí a la media tribu de Manasés
Psa 22:12 fuertes toros de B me han cercado
Psa 68:15 monte de Dios es el monte de B; monte
Amo 4:1 oíd esta palabra, vacas de B, que estáis
Nah 1:4 B fue destruido, y el Carmelo, y la flor
Zec 11:2 aullad, encinas de B, porque el bosque
Basán (heb. Bâshân, «llanura fértil y sin piedras» o «suelo ligero»). Región de meseta del norte de Transjordania, al norte de la parte central y superior del río Yarmuk. Era una de las 3 zonas en que se dividía la Palestina oriental: «la llanura» (Arabá*), Galaad* y Basán (Deu 3:10; Jos 20:8). Sin embargo, a veces se contó como parte de esta meseta un sector del territorio al sur del Yarmuk (Jos 12:4, 5), y ocasionalmente se incluyó en Basán aun la zona montañosa al este del Mar de Galilea y del Lago Hulé (Deu 4:43). Sus principales ciudades fueron Astarot,* Astarot Karnaim,* Edrei,* Salca* y Golán.* El país era famoso por sus pasturas (Jer 50:19; Mic 7:14; Nah :4), sus bosques (Isa 2:13; Eze 27:6) y su ganado,144 que los autores bíblicos presentan como símbolos de fuerza, pasión; contentamiento y riqueza (Deu 32:14; Psa 22:12; Eze 39:18; Amo 4:1); sus leones (Deu 33:22) y leopardos están extinguidos. Mapa VI, B-5. Cuando los israelitas entraron en el país, el territorio estaba densamente poblado y bajo la dominación del rey Og, quien fue derrotado en la batalla de Edrei; la región se le dio a la media tribu de Manasés (Num 21:33-35; Deu 3:1-11, 13; Jos 13:7, 8, 12). Después de la secesión de las 10 tribus, Basán perteneció al reino del norte, pero fue conquistado por Hazael de Damasco en tiempos del rey Jehú (2Ki 10:32, 33); en realidad, probablemente había estado en posesión de Damasco ya por algún tiempo durante los reinados de Acab (1R. 22:3) y de Joram de Israel (2Ki 8:28). Jeroboam II la recuperó (14:25), pero Tiglat-pileser III (745-727 a.C.) se apoderó de ella, después de conquistar Damasco, y la transformó en una dependencia asiria (15:29). Estuvo en manos nabateas en el s II a.C.; más tarde perteneció al reino de Herodes el Grande; luego al de su hijo Felipe; finalmente al de Agripa II, su último gobernante judío. El nombre Basán sobrevivió en el greco-romano Batanea. El país parece estar mencionado en las Cartas de Amarna* con el nombre de Ziribashani. Mapa XV, C-5. Véase Haurán; Traconite.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
llanura fértil. Región localizada al oeste del Jordán y al norte de Gallad. Cuando Israel inició la conquista de Canaán, B. era el reino de Og, a quien derrotaron en la batalla de Endreí Nm 21, 33-35; Dt 1, 4; 3, 1-11; 4, 47; 29, 6; Jos 9, 10; 12, 4; 13, 11-12; Ne 9, 22; Sal 135 (134), 11; 136 (135) 20. El territorio de B., donde estaba la comarca de Argob y existían restos de los refaítas, que comprendía sesenta ciudades, correspondió a las tribus de Rubén, Gad y la media de Manasés Dt 3, 13; Jos 12, 4-6; 13, 8-13; 13, 29-31; 17, 1; 21, 6; 22, 7; 1 Cro 5, 11-23. La ciudad de Golán, en B., fue designada ciudad de asilo Dt 4, 43; Jos 20, 8; 21, 27.
Salomón dividió su reino en doce distritos al frente de cada uno puso un gobernador, el de B. era Guéber, hijo de Urí, 1 R 4, 19. En tiempos de los reyes Jehú y Joacaz, su hijo, Israel perdió sus posesiones en Transjordania, a manos de Jazael, rey de Aram, entre ellas B., 2 R 10, 32-33; posteriormente, Joás, hijo y sucesor de Joacaz, recuperó estos territorios del sucesor de Jazael, su hijo Ben Hadad, 2 R 13, 23-25. B. en los tiempos bíblicos fue una región ubérrima, por lo que existen muchas alusiones a sus campos y ganados, Dt 32, 14; Sal 22 (21), 13; 68 (67), 16; Is 2, 13; 33, 9; Jr 50, 19; Ez 27, 6; 39, 18; Mi 7, 14; Na 1, 4; Za 11, 2. En el Sal 22 (21), 13, los toros de B. son símbolo de la fuerza. Por la sensualidad de las mujeres de Samaría, el profeta Amós las llama †œvacas de B.†, Am 4, 1.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
(heb., bashan, tierra llana, fértil).
Amplia y fértil región al este del mar de Galilea. En los días de Abraham estaba ocupada por los refaítas (Gen 14:5). Og, el último rey de la raza, fue vencido y muerto por los israelitas en Edrei en tiempos de Moisés (Num 21:33-35; Deu 3:1-7). Todo el distrito fue asignado a la media tribu de Manasés (Deu 3:13). Lo perdió Israel en las guerras sirias (1Ki 22:3 ss.; 2Ki 8:28; 2Ki 10:32, 2Ki 10:35). Era célebre por su ganado (Psa 22:12); la cría de ovejas (Deu 32:14) y por sus encinas (Isa 2:13; Eze 27:6).
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Región al N del río Yarmuk, al E del Jordán y del lago de Genesaret. Era conocida como muy fértil, alabándose †œlas encinas de B.† (Isa 2:13; Eze 27:6) y por sus condiciones para el ganado, al producir vigorosos corderos, carneros y machos cabríos (Deu 32:14), así como los famosos toros de B. (Sal 22:12). Una antiquísima vía de comunicación atraviesa el territorio de B., el llamado †œcamino real†, que viniendo del S y paralelo al río Jordán, conducía hasta Damasco (Num 20:17). Los antiguos habitantes de B. eran llamados †¢refaítas (Gen 15:20). Cuando llegaron los israelitas, el rey de B. era †¢Og. Su territorio era llamado †œla tierra de los gigantes† y su capital era †¢Astarot (Deu 1:4; Deu 3:13), incluyendo sesenta †œciudades fortificadas con altos muros† (Deu 3:35).
Og combatió a los israelitas. Moisés recibió instrucciones divinas de vencerle, destruirle y ocupar sus ciudades (Num 21:32-35), que fueron repartidas entre las tribus de Rubén, Gad y la media tribu de Manasés (Num 32:33). En tiempos de Salomón B. formaba un distrito sobre el cual había un representante del rey o gobernador (1Re 4:13), pero con la división del reino quedó como parte del Reino del Norte (Israel). Luego pasó a manos de los arameos en días de †¢Jehú (2Re 10:31-33), hasta la invasión asiria, que tomó el territorio. Más tarde fue parte del reino de los nabateos. En los tiempos del NT Herodes administraba B. para los romanos.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, REGI
sit, a1, 583, 347
vet, Fértil de la región oriental del Jordán en el centro superior del Yarmuk. Famosa por sus ricos pastos (Mi. 7:14; Jer. 50:19; Nah. 1:4) sus encinas (Is. 2:13; Ez. 27:6), su ganado mayor (Dt. 32:14; Sal. 22:13; Ez. 39:18; Am. 4:1). Basan perteneció, sucesivamente, al imperio de David y al reino del norte, Israel; después fue posesión aramea (2 R. 10:33); bajo Tiglat-pileser III asiria; en el siglo II a. C., nabatea; finalmente perteneció al reino de Herodes y de sus sucesores. El relato de la victoria sobre el rey Og de Basán acentúa los derechos de Israel sobre esta región (Nm. 21:33-35).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
(posiblemente: Llanura Fértil [Sin Piedras]).
Región amplia situada al E. del mar de Galilea. Limitaba al N. con el monte Hermón; al E., con la región montañosa del monte Haurán (Jebel ed Druz); al S., con Galaad, y al O., con las colinas que bordeaban la orilla oriental del mar de Galilea. (Dt 3:3-14; Jos 12:4, 5.)
Basán se encontraba en su mayor parte en una meseta de unos 600 m. de altitud. La meseta es principalmente llana, aunque hay algunas montañas, y de origen volcánico, por lo que abunda el basalto negro, un mineral muy higroscópico. El suelo es una mezcla de toba y tierra marrón rojiza. El agua que desciende del monte Hermón ha hecho de toda la región una zona agrícola excelente. La gran fertilidad de esta llanura la convirtió en un rico granero con magníficas tierras de pasto. De esta zona han salido buenas razas de ganado vacuno y lanar. Los toros y los carneros de Basán figuran en la poesía y en los cánticos bíblicos como símbolos de riqueza, fuerza y prosperidad. (Dt 32:14; Eze 39:18; Sl 22:12.)
Parece ser que esta llanura estaba desprovista de árboles casi por completo, pero en las montañas había bosques poblados con grandes árboles, probablemente robles, que aún existen en la actualidad. Estos árboles figuran en algunas profecías como símbolos de encumbramiento. (Isa 2:13; Zac 11:1, 2.) Ezequiel 27:5, 6 indica que los constructores de barcos fenicios de Tiro usaron los enebros de Senir para el tablaje y los altos cedros del Líbano para los mástiles, pero sus fuertes remos los tallaron de los árboles macizos de Basán.
Debe ser por su fertilidad y productividad por lo que se relaciona a Basán con otras comarcas productivas, como el Carmelo y el Líbano. (Jer 50:19; Isa 33:9.) Jeremías vincula los altos de Basán al Líbano como una posición ventajosa desde donde ver la calamidad que sobrevendría a la tierra de los israelitas por haber abandonado a Jehová. (Jer 22:20.) La †œmontaña de Dios† y la †œmontaña de picos† de Basán mencionadas en el Salmo 68:15, 16 pueden referirse a la región montañosa del monte Haurán (Jebel ed Druz). Es posible que Zalmón (mencionado en el Salmo 68:14) fuera su pico más alto.
Parece ser que la primera vez que se menciona en el registro bíblico la región de Basán es en Génesis 14:5, donde se hace referencia a los refaím (gigantes) de Asterot-qarnaim, a quienes derrotaron los reyes invasores del tiempo de Abrahán (antes de 1933 a. E.C.). Cuando los israelitas invadieron la tierra de Canaán (c. 1473 a. E.C.), Og, el rey de Basán y el último que quedaba de los hombres gigantescos de aquella región, fue derrotado y muerto, e Israel ocupó la tierra. (Nú 21:33-35; Dt 3:1-3, 11; Jos 13:12.) La tribu de Manasés recibió Basán como herencia, aunque, según parece, la parte S. de esa región se asignó a la tribu de Gad. (Jos 13:29-31; 17:1, 5; 1Cr 5:11, 16, 23.)
Las ciudades principales de Basán eran: Astarot (que perteneció al rey Og y después a los levitas), Edrei (la ciudad fronteriza donde Israel derrotó a Og), Golán (también de los levitas y una de las tres ciudades de refugio que había al E. del Jordán) y Salecá. (Dt 4:41-43; Jos 9:10; 12:4, 5; 20:8, 9; 1Cr 6:64, 71.) Tan solo en la región de Argob había sesenta ciudades amuralladas, y aun en la actualidad se encuentran en aquella zona abundantes ruinas de ciudades antiguas. (Dt 3:3-5; véase ARGOB núm. 2.)
Durante el reinado de Salomón, Basán fue uno de los doce distritos que estaba bajo un comisario asignado a proveer alimento para las mesas reales. (1Re 4:7, 13.)
La ruta principal de N. a S. del lado oriental del Jordán, conocida como el †œcamino del rey†, atravesaba la región de Basán por la ciudad de Astarot. Este hecho, junto con la gran fertilidad de Basán y su proximidad a Damasco, la convirtieron en un objetivo militar. El rey Hazael de Damasco se apoderó de Basán cuando Jehú era rey (c. 904-877 a. E.C.), pero probablemente se recuperó esta región durante el reinado de Jehoás (2Re 10:32, 33; 13:25) o, a más tardar, en el tiempo de Jeroboán II (c. 844-804 a. E.C.). (2Re 14:25.) Tiglat-piléser III de Asiria invadió toda esta comarca durante el reinado de Péqah (c. 778-759 a. E.C.). (2Re 15:29; 1Cr 5:26.)
Después del exilio, Basán llegó a estar bajo control griego y más tarde se convirtió en uno de los mayores graneros de trigo del Imperio romano. Fue dividida en cuatro distritos, que, con la excepción del distrito NE., llamado Traconítide, derivaron sus nombres de los nombres originales de la región: Gaulanítide, al O., obtuvo su nombre de Golán; Auranítide, al S., de Haurán, y, en el centro, Batanea, de Basán. Aparte de la referencia a Traconítide (Lu 3:1), no se hace mención de Basán en las Escrituras Griegas Cristianas. (Véase HAURíN.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
Región al
Bibliografía.
G. A. Smith, The Historical Geography of the Holy Land11, 1904,
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico