Asur (heb. *Ashshûr [1, 3, 4], «negro»; heb. *Ashjûr [2], tal vez «hombre de Jur»). 1. Hijo de Sem (Gen 10:22), del que descendieron los asirios.* 2. Descendiente de Judá y antepasado de los habitantes de Tecoa (1Ch 2:24; 4:5-7). Parece evidente que sería el «padre» del pueblo de ese nombre, en el sentido de «fundador» (cf 2:50, 51), aunque no se menciona alguna Tecoa en la lista de los hijos de Asur. Los hebreos a menudo usaban términos tales como «Padre»,* «hermano»,* «hijo»* o «hija»* con diversos significadHos_3 En la mayoría de los pasajes la palabra se traduce por Asiria* (Ezr 4:2; Eze 27:23; etc.) porque la ciudad de Asur no se menciona en nuestra RVR (a menos que la Asiria de Gen 2:14; 10:11 y 25:18 [BJ], como sostienen algunos comentadores, sea esa Asur desconocida). Num 24:22, 24 tal vez se refiera a una tribu árabe y no a Asiria, puesto que aparece en una lista de tribus transjordanas (lo mismo para Psa 83:8, «el asirio»). Mapas III, B-5; IV, B-6; XI, B-5. 4. Nombre con que se conoce al dios nacional de Asiria (no mencionado en la Biblia). Sus reyes lo llamaban «padre de los dioses», «rey de la totalidad de los dioses», etc.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
Dios de los asirios (B.), supuestamente su fundador humano; la antigua capital del país; frecuentemente llamada nación asiria. Asur es el constructor de Nínive y las ciudades circundantes (Gen 10:11 RV-1909). Es originario del reino de Nimrod. La RVA y otras sugieren en Gen 10:11 que Nimrod fue a Asiria y fundó Nínive. Mayormente las Biblias castellanas traducen esta palabra como †œAsiria†, siendo ese probablemente su significado en cada caso.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Nombre de personas del AT.
1. Segundo hijo de Sem (Gen 10:22; 1Cr 1:17).
. Hijo de Hezrón, padre de Tecoa (1Cr 2:24; 1Cr 4:5).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
1. Hijo de Sem mencionado en segundo lugar tanto en Génesis 10:22 como en 1 Crónicas 1:17. Fue el antepasado de los asirios; de hecho, la misma palabra que en hebreo se usa para †œAsur† se emplea también para †œAsiria†, †œasirios†. En Ezequiel 27:23 el uso del término es posible que aluda o a la nación o a una de sus principales ciudades llamada Asur (hoy Qal`at Sherqat).
2. La deidad más importante de los asirios, el dios de la destreza militar, al que este pueblo guerrero acudía en busca de ayuda. Es posible que al venerar al dios Asur, los asirios hayan rendido adoración a su antepasado común, Asur el hijo de Sem, por lo que puede afirmarse que se trataba de una especie de culto a un †œpatriarca deificado†. Su nombre aparece en muchos nombres asirios compuestos, como Esar-hadón y Asurbanipal.
Se pensaba que este dios era el principal protector de los asirios, y se le representaba mediante la figura de un disco solar alado. En su nombre y con su aprobación, indicada por medio de presagios favorables, entraban las tropas asirias en combate, portando su estandarte. Los reyes asirios atribuían la victoria a †œla ayuda de Asur†. (Véanse GRABADO, vol. 2, pág. 529; ASIRIA.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
(Set. Assour)
(1) El nombre usado en el Antiguo Testamento para designar la tierra y la nación de Asiria.
(2) El nombre de uno de los hijos de Sem, mencionado en Génesis 10,22. En el verso 11 del mismo capítulo, la Biblia de Douay tiene: “De esa tierra procedía Asur”. Aquí el nombre en el original se refiere no a una persona, sino al país, como arriba, y es preferible la variante “…él (Nemrod se fue a Asiria (Asur)”. Otro Asur, o Asjur, “padre de Técoa”, se menciona en 1 Crón. 2,24 y 4,5.
(3) El dios nacional de los asirios (en las inscripciones cuneiformes Asshhr, Ashur). La religión de los asirios, como su lenguaje y sus artes, se derivaba en todos sus detalles esenciales de los babilonios. Pero junto con la preponderancia del poder asirio sobre las provincias sureñas vino la correspondiente exaltación de la deidad tutelar local. Asshur, quien era originalmente el dios epónimo de la capital de Asiria (también llamada Asshur), se convirtió así en el dios nacional, y fue puesto a la cabeza del panteón asirio. En su nombre, y para promover sus intereses, los monarcas asirios reclamaron el inicio de sus variadas campañas militares. Se le llamó Rey entre los dioses; el dios que se creó a sí mismo. A diferencia de otras deidades, Asshur no es representado como teniendo consorte o posteridad. Su representación simbólica es ordinariamente un disco alado, a veces acompañado por la figura de un busto humano (vea Asiria).
Fuente: Oussani, Gabriel. «Assur.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 2. New York: Robert Appleton Company, 1907.
http://www.newadvent.org/cathen/02007b.htm
Traducido por Luz María Hernández Medina.
Fuente: Enciclopedia Católica