v. Hiel
Jer 9:15 a este pueblo yo les daré a comer a
Amo 6:12 convertido .. el fruto de justicia en a?
Rev 8:11 y el nombre de la estrella es A
Ajenjo (heb. la anâh; gr. ápsinthos). Planta amarga y venenosa, probablemente del género de las compuestas, de la que existen diversas variedades en Palestina. Son plantas leñosas, con fuerte olor aromático y gusto amargo (Pro 5:4). El jugo no diluido es perjudicial (Rev 8:10, 11). Los escritores bíblicos siguieron la costumbre oriental de simbolizar el chasco, las calamidades y la angustia con plantas de esta naturaleza (Jer 9:15; 23:15; Lam 3:15, 19). Otros pasajes donde se menciona el ajenjo: Deu 29:18; Amo 5:7; 6:12; Mat 27:34 Para Hos 10:4 y Act 8:23 véanse Hiel; Veneno. Bib.: PB 48-50.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
latín absinthium. Planta silvestre, compuesta, perenne, aromática, de sabor amargo. En las Sagradas Escrituras se usa esta palabra para significar amargura, hiel, decepción, injusticia, o está traducida con alguno de estos sentidos, Dt 29, 18 y 32, 32; Pr 5, 4; Jr 9, 15 y 23, 15; Jr 9, 14 y 23. 15; Lm 3, 15 y 19; Am 5, 7 y 6, 12; Ap 8, 11.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
ver PLANTAS
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Arbusto de mal olor y sabor, proba-blemente usado como purgativo. El a. es símbolo de la amargura, especialmente la que viene como juicio (Lam 3:15). El final de una relación ilícita con una mujer †œes amargo como el a.† (Pro 5:4). Los que manipulan la justicia la convierten en a. (Amo 5:7). Apocalipsis habla de una estrella que caerá sobre el mar y lo convertirá en a. (Apo 8:10-11) como parte del juicio divino al final de los tiempos. Nombre científico: Conium maculatum †¢Plantas de la Biblia.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, ESCA FLOR TIPO (heb. «Iaanah»; gr. «apsinthos»). Aparece en las Escrituras sólo en sentido metafórico. Se compara el volverse a la idolatría con una raíz que da hiel y ajenjo (Dt. 29:18). Los había que convertían el juicio en ajenjo; esto alude probablemente a los jueces injustos (Am. 5:7). Debido a la maldad de Su pueblo, Dios iba a darles ajenjo como comida, y hiel como bebida (Jer. 9:15; 23:15). Jeremías, al lamentarse de la condición de Israel, la comparó a estar bebida con ajenjo. Al sonar la tercera trompeta del Apocalipsis, cayó del cielo una estrella llamada Ajenjo, convirtiendo en ajenjo la tercera parte de las aguas de la tierra, causando la muerte de muchos (Ap. 8:10, 11). Hay varias especies en Palestina: la «Artemisia absinthium» y la «A. chinensis» son el ajenjo comercial.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
(heb. la·`anáh; gr. á·psin·thos).
Nombre vulgar de las plantas herbáceas y aromáticas del género Artemisia, que suelen tener un sabor sumamente amargo. Se han hallado diversas variedades de ajenjo en Palestina, en especial en las zonas desérticas. La más común es la Artemisia herba-alba, pequeño arbusto que alcanza unos 40 cm. de altura. En la Biblia se compara el ajenjo a las consecuencias de la inmoralidad (Pr 5:4) y a la experiencia amarga que tenía que sobrevenirles, y que les sobrevino, a Judá y Jerusalén a manos de los babilonios. (Jer 9:15; 23:15; Lam 3:15, 19.) También representa la falta de derecho y justicia (Am 5:7; 6:12), y se utiliza con referencia a los apóstatas. (Dt 29:18.) En Revelación 8:11 el ajenjo —también llamado absintio— denota una sustancia amarga y venenosa.
Fuente: Diccionario de la Biblia
apsinthos (a[yinqo», 894) (castellano, absenta), planta amarga y ponzoñosa, y que crece en lugares desérticos, es sugerente de calamidades (Lam 3:15) y de injusticia (Am 5.7). Se usa dos veces en Rev 8:11, en la primera parte como nombre propio.¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento
(La’anah hebreo)
Ajenjo, conocido por su amargura repulsiva (Jer. 9,14; 23,15; Deut. 29,17; Lam. 3,15.19; Prov. 5,4). Simbólicamente representa una maldición o calamidad (Lam. 3,15), o también injusticia (Amós 5,7; 6,12). En Apocalipsis 8,11, el equivalente griego ho apsinthos se le da como nombre propio a la estrella que entró en las aguas y las volvió amargas. La Vulgata interpreta la expresión hebrea por absintio, excepto en Deut. 29,17, donde lo traduce como amaritudo. Parece que el ajenjo bíblico es idéntico con la Artemisia monosperma (Delile), o la Artemisia herba-alba (Asso); o, de nuevo, la Artemisia Judaica Linné.
Bibliografía: HAGEN, Lexicon Biblicum (Paris, 1905); VIGOUROUX, in Dict. de la Bible (Paris, 1895); TRISTAM, Natural History of the Bible (Londres, 1889).
Fuente: Maas, Anthony. «Absinthe.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907.
http://www.newadvent.org/cathen/01060b.htm
Traducido por Giovanni E. Reyes. L H M
Fuente: Enciclopedia Católica