Adar (heb. ‘Addârâh y ‘Addâr [1, 2], quizá «señorial» o «eminente»; heb. y aram. ‘Adâr [3], tal vez «fuego»; ac, Adaru). 1. Localidad de Judá (Jos 15:3) también conocida como Hasar-adar* (Num 34:4). 2. Benjamita (1Ch 8:3) que probablemente se deba identificar con Ard* (Gen 46:21). 3. Duodécimo mes* del año* religioso judío (Ezr 6:15; Est 3:7, 13; 8:12; 9:1, 15, 17, 19, 21). Sus 29 días comenzaban con la luna nueva de febrero o marzo (algunos años tenía 30 días). El mes 13º que se intercalaba, llamado we’adar («segundo Adar»), también constaba de 29 días (esta costumbre de intercalar no se menciona en la Biblia). Adarga. Véase Escudo.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
Ver Hadad ® mes decimosegundo mes del año sagrado judío y sexto del civil, corresponde casi a nuestro marzo. Los días 14 y 15 de Adar se celebraba la fiesta del Purim o de las suertes Est 3, 7-13.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
.
Duodécimo mes del calendario usado por los israelitas después del exilio, más o menos equivalente a mediados de febrero a mediados de marzo.
Adar (persona)
Hijo de Bela, nieto de Benjamín (1Ch 8:3). Llamado Ard (Gen 46:21; Num 26:40), contado como hijo de Benjamín.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
(Nebuloso). Nombre de un lugar, una persona y un mes.
1. Nombre de una ciudad que formaba parte de los límites de Judá (Jos 15:3).
. Personaje en la descendencia de Benjamín. Hijo de Bela (1Cr 8:3).
. Nombre babilónico del duodécimo mes del calendario hebreo, que comenzaba con la luna nueva en el mes de febrero y terminaba en la luna nueva de marzo (Esd 6:15; Est 3:7). En este mes Dios libró a los judíos de la conspiración de †¢Amán, por lo cual se celebra la fiesta de †¢Purim los días 14 y 15 (Est 8:12; Est 9:1).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, CALE (del babilonio «adaru» probablemente «oscuro», «nuboso»). Último de los doce meses del calendario judío, aproximadamente febrero-marzo actuales, en que se efectuaba la fiesta del Purim (Est. 3:7; Esd. 6:15). Fue también nombre propio (Gn. 36:39) y parte del nombre de varios reyes de Siria.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Nombre dado después del destierro al duodécimo mes lunar del calendario religioso judío, sexto del calendario seglar. (Est 3:7.) Corresponde a parte de febrero y parte de marzo. En algunos años bisiestos, tras el mes de Adar se agrega el mes intercalar, llamado Veadar o segundo Adar.
Durante este mes, que marcaba el cierre de la estación invernal y abría paso a la primavera, los algarrobos comenzaban a florecer en algunas partes de Palestina, y en las cálidas tierras bajas, los naranjos y los limoneros estaban listos para la cosecha.
Por un decreto real del rey Asuero de Persia, dado a instigación de su primer ministro Hamán, el día 13 de Adar tenía que señalar la aniquilación de todos los judíos en los distritos jurisdiccionales del imperio. Un nuevo decreto, promulgado por mediación de la reina Ester, hizo posible que los judíos obtuvieran una victoria sobre los que debían ser sus asesinos, y luego Mardoqueo ordenó que se celebraran los días 14 y 15 de Adar en conmemoración de su liberación. (Est 3:13; 8:11, 12; 9:1, 15, 20, 21, 27, 28.) Esta fiesta judía se conoce como el Purim, nombre derivado de †œPur, es decir, la Suerte†. (Est 9:24-26; véase PURIM.)
También fue en este mes cuando el gobernador Zorobabel terminó la reconstrucción del templo de Jerusalén. (Esd 6:15.) En otras partes de la Biblia solo se le menciona como †œel mes duodécimo†. (2Re 25:27; 1Cr 27:15; Jer 52:31; Eze 32:1.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
1) Una ciudad fronteriza en el sur de Canaán (Núm. 34,4; Josué 15,3), la cual no ha sido identificada.
(2) Rey de Edom, Génesis 36,39, llamado Hadad (R. V., Hadad), 1 Crónicas 1,50.
(3) Duodécimo mes del año judío, corresponde aproximadamente a la segunda mitad de febrero y la primera mitad de marzo.
(4) Un dios caldeo. El nombre se encuentra en la palabra Adrammélek (Adar significa ala) en 2 Reyes 17,31.
Fuente: Reilly, Wendell. «Adar.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907.
http://www.newadvent.org/cathen/01136a.htm
Traducido por Carlos Augusto Claux. rc
Fuente: Enciclopedia Católica