ACROPOLIS

(gr., akropolis, de akros, el más alto, y polis, ciudad). La parte más alta de la ciudad, ciudadela o castillo de un municipio griego, en especial la ciudadela de Atenas, donde estaba la tesorerí­a. Durante su estadí­a en Atenas (Act 17:15—Act 18:1) Pablo se afligió mucho al ver las estatuas de dioses y héroes que llenaban la Acrópolis. Muchas de las ciudades del NT tení­an una Acrópolis que serví­a como centro cí­vico y religioso de la comunidad.

Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano

La acrópolis (†œel punto alto de la ciudad†) en la antigüedad griega era el nombre que se aplicaba a cualquier plaza o ciudadela fortificada que dominaba un área poblada. Una acrópolis era primordialmente un lugar de refugio y defensa. Por esta razón se fortificaba y se construí­a en un promontorio o elevación. La ciudad normalmente se extendí­a alrededor de la base de su acrópolis.
Cuando las ciudades crecí­an, algunas veces se edificaban murallas para la defensa y la acrópolis perdí­a entonces su importancia militar. Bajo tales circunstancias, templos y edificios públicos podí­an erigirse en la acrópolis como sucedió en la antigua Atenas.
Aunque hay restos micénicos ( ca. 1500 a. de J.C. ) en la acrópolis de *Atenas, su perí­odo de grandeza fue la edad de Pericles (siglo V a. de J.C. ) cuando fue adornada con templos y edificios cí­vicos importantes. Un camino procesional en forma de serpentina conduce desde la base de la acrópolis ascendiendo hacia el lí­mite occidental donde estaba el impresionante propileo. El camino pasaba entonces por la estatua de Atenas, la diosa protectora de Atenas y el templo de Atenas antes de alcanzar el Partenón. Al norte estaba el Erecteo y al sudoeste el templo de la Victoria Aptera. En el flanco sur estaba el *Odeum de Herodes Atico y el *Teatro de Dionisio. El plan de la acrópolis ateniense fue iniciado por Pericles y llevado a cabo por Fidias.

Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico