Confiarse en la Providencia amorosa de Dios, Mat 6:25-34, Mat 10:36; Luc 12:2-34, Luc 22:42.
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
[328]
Situación de «desasimiento», desinterés, o renuncia de todas las cosas por motivos superiores y espirituales. Implica una conquista de libertad respecto a los bienes materiales y se presenta como un ideal de vida evangélico, que debe ser bien entendido y, desde luego, explicado a los cristianos. En este sentido es sinónimo de «pobreza», «altruismo», «generosidad», «fortaleza».
En la ascética cristiana el sentido de abandono es muy superior a la «indiferencia», a la «ataraxia» psicológica o a la «epojé» filosófica. Se puede presentar como un ideal o una utopía, pero hay que tener cuidado con no desvirtuar su sentido de liberación y de no encumbrar a «ideales de vida», so pretexto de confianza en la «Providencia», sistemas de abandono material que son incompatibles con la prudencia, con el orden personal y con el respeto debido a la propia familia y a la misma sociedad en la que se vive.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
(v. Cruz, discernimiento, esperanza-confianza, humildad, Providencia)
(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)
Fuente: Diccionario de Evangelización
El abandono de sí es descrito como el primer paso en la vía unitiva o perfecta para acercarse a Dios mediante la contemplación, de la cual es el preludio(Más propiamente, ABANDONO DE SÍ)
Según algunos, el abandono de sí es equivalente a la «noche oscura,» descrita por San Juan de la Cruz, o la oscuridad del alma en un estado de purificación, sin luz, en medio de muchas dudas, riesgos y peligrosTérmino utilizado por escritores de obras ascéticas y místicas para referirse a la primera etapa de la unión del alma con Dios al conformarse con su voluntad. Es descrito como el primer paso en la vía unitiva o perfecta para acercarse a Dios mediante la contemplación, de la cual es el preludio. Éste implica la purificación pasiva a través de la cual la persona pasa a aceptar pruebas y sufrimientos permitidos por Dios para volver las almas hacia Él. Implica también la desolación que viene sobre el alma cuando se renuncia a lo que gratifica desordenadamente a las creaturas, la renuncia a consuelos naturales con el fin de buscar a Dios, y la pérdida por un tiempo de la conciencia de fuertes y ardientes impulsos de las virtudes de fe, esperanza y caridad; y finalmente la aridez o la falta de devoción ferviente en la oración y en otras actividades espirituales. Según algunos, es equivalente a la «noche oscura,» descrita por San Juan de la Cruz, o la oscuridad del alma en un estado de purificación, sin luz, en medio de muchas dudas, riesgos y peligros. También es usado erradamente para expresar una condición quietista del alma, que excluye no sólo todo esfuerzo personal, sino incluso deseos, y dispone a la persona a aceptar el mal con la fatalista razón de que éste no puede ser evitado.
Fuente: Wynne, John. «Abandonment.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New York: Robert Appleton Company, 1907.
http://www.newadvent.org/cathen/01006a.htm
Traducido por O.A. L H M.
Enlaces internos
[1] Abandono en el Estoicismo y Budismo
[2] Abandono en Francisco de Sales
[3] Abandono en San Juan Eudes
[4] Abandono en las Dos Alianzas
[5] Abandono en la espiritualidad de San Agustín
[6] Abandono en la teología musulmana
[7] Abandono en el seno del Judaísmo
[8] Abandono en Teresa de Liseux
[9] Abandono y espiritualidad ignaciana
Fuente: Enciclopedia Católica