SABADO (CAMINO DE)

tip, CALE LEYE

ver, QUMRíN, JUBILEO, DOMINGO

vet, Distancia limitada que los escribas permití­an recorrer en un dí­a de sábado. En Hch. 1:12, la expresión designa el trayecto entre el monte de los Olivos y Jerusalén, o extendiéndose desde Jerusalén a un punto del monte desde donde se divisaba Betania (Lc. 24:50). Si se mide desde la puerta oriental de Jerusalén (siguiendo el método judí­o) hasta la iglesia de la Ascensión en la cumbre del monte de los Olivos, la distancia es de 690 m. a vuelo de pájaro; recorrida a pie, serí­a más larga. Según Josefo, habí­a de 5 a 6 estadios de Jerusalén al monte de los Olivos (Ant. 20:8, 6; Guerras 5:2, 3). La ordenanza del camino de sábado se remonta a la prohibición de abandonar el campamento durante el séptimo dí­a (Ex. 16:29). El origen de la evaluación de un camino de sábado es: (A) Una interpretación de Nm. 35:5, que atribuye a cada ciudad leví­tica un territorio de dos mil codos a partir de las murallas. (B) La idea, basada en Jos. 3:4, de que el campamento de Israel estaba a dos mil codos del arca y del Tabernáculo, y a donde, evidentemente, podí­an acudir los israelitas en dí­a de sábado. Los ciudadanos tení­an permiso para desplazarse por el interior de su ciudad, si no era grande. La casuí­stica rabí­nica inventó una escapatoria a esta estricta ordenanza: se podí­a establecer una residencia ficticia, para el depósito de alimentos correspondientes a dos comidas, dentro del lí­mite de dos mil codos. Entonces, se permití­a recorrer dos mil codos más allá de este segundo lugar en dí­a de sábado.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado