PROLOGOS MARCIONITAS

tip, MANU

ver, CANON, GNOSTICISMO

vet, En varios de los antiguos códices de la Vulgata aparecen unos prólogos que preceden a las epí­stolas del apóstol Pablo, y se cree que tuvieron origen en cí­rculos marcionitas, seguidores del hereje Marción. Este favorecí­a un intenso dualismo en el que afirmaba la contraposición del Dios del AT con Cristo, el Dios del NT, pretendiendo que el primero era un Dios de una justicia implacable e inmisericorde y sin bondad, en tanto que Cristo habí­a aparecido en el mundo para revelarse como el Dios del amor y de la misericordia. Consiguió ejercer una gran influencia en Roma. Procedente del Ponto, llegó a la capital del imperio en el año 140, y, debido a sus falsas enseñanzas, fue excomulgado en el año 144; sin embargo, consiguió reunir a su alrededor a numerosos adeptos, y fundó agrupaciones marcionitas, gobernadas por obispos apóstatas apoyados por presbí­teros asimismo apóstatas. Marción adoptó un canon concorde con sus convicciones, aceptando como libros canónicos sólo las epí­stolas del apóstol Pablo, a excepción de la Epí­stola a los Hebreos y las Pastorales, y el Evangelio de Lucas, sin los capí­tulos de la infancia de Jesús (véase CANON). Marción negaba también la encarnación, sosteniendo la maldad intrí­nseca de la materia, y por ello la imposibilidad de que Cristo se hubiera encarnado, en oposición frontal a las enseñanzas de los apóstoles (cfr. 1 P. 3:15-17). Vino a ser el más grave de los peligros para la fe cristiana en el siglo II, y su influencia se dejó sentir hasta finales del siglo III. Tanto él como su escuela de pensamiento fueron firmemente resistidos por Justino, Teófilo de Antioquí­a, Rodón, Tertuliano, etc. Policarpo llamó a Marción «el primogénito de Satanás» (cfr. Ireneo, Contra Herejí­as, 3:4). Una de las más importantes obras refutando sus enseñanzas es la de Tertuliano, «Contra Marción». Aunque no se le puede calificar propiamente de gnóstico (véase GNOSTICISMO), sí­ que presentaba varios elementos comunes con este sistema de pensamiento. Puede ser considerado como un gnóstico singular. En su sistema, evidencia, de una manera patente, las fuertes influencias que habí­a recibido de este movimiento, debido, especialmente, a sus estrechos tratos con el gnóstico Cerdón. Es debido a su gran influencia en Roma, donde por vez primera se tradujeron las epí­stolas del apóstol Pablo al latí­n, que se sostiene generalmente el origen marcionita de estos prólogos.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado