Véase LENGUAS (DON DE).
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
[551]
Capacidad natural o sobrenatural para hablar diversas lenguas o idiomas. Glosolalia natural no existe, si previamente no hay aprendizaje, pues el lenguaje procede de la mente y la mente emite sólo lo que en ella haya entrado. Sí existe mayor o menos facilidad para la adquisición de idiomas; y, en ese sentido, se alude a veces a glosalalia como a la facilidad para hablar idiomas, lo cual es simplemente un rasgo humano de memoria o de excelente lógica.
En teología se habla del don del Espíritu Santo, que puede otorgar a los fieles el hablar y entender en otros idiomas, como aconteció con su venida de Pentecostés (Hech. 2. 8-12).
En la Escritura del Nuevo Testamento se habla con naturalidad de este don, milagro o posibilidad: Mc. 16.17; 1 Cor. 12.10 y 4. 2-9; Hech. 10.46 y 19.6; 1 Cor. 14. 10; textos todos ellos de difícil exégesis.
No cabe duda de que, en cuanto don divino, es posible, porque Dios puede actuar por vía extraordinaria en las almas a lo largo de la Historia. Pero, como todos los milagros, debe someterse al examen más sereno del sentido común y del Magisterio eclesial y no considerar don del Espíritu cualquier manifestación preternatural o incluso simplemente supersticiosa, como son palabras inconexas pronunciadas bajo estados hipnóticos o paranormales.
En los grupos pentecostalistas se multiplican en ocasiones los signos que pretenden ser «glosalalia carismática» y no son más que efectos sonoros de estados o situaciones afectivas y fantasiosas muy alejadas el misterio sobrenatural. Pero acontece lo mismo con otros dones como el de la sanación, el de la adivinación o el de la fortaleza aparentemente cristiana.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
(v. carismas, fenómenos extraordinarios)
(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)
Fuente: Diccionario de Evangelización
Un milagro o carisma que se dio en la Iglesia primitiva y que consistía en que los discípulos de Jesucristo hablaban en lenguas extrañas (Act 2,4-11; 10,46; 19,6). Jesucristo había prometido que quienes creyeran en la predicación de sus discípulos harían milagros y hablarían lenguas nuevas (Mc 16,17). El milagro, que se realizaba en el que hablaba, no en el que escuchaba, indicaba la universalidad de la religión cristiana. > Espíritu Santo.
E. M. N.
FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001
Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret
Este término, de origen griego, significa literalmente » hablar lenguas diversas'». Exteriormente se trata de proferir sonidos incoherentes en el ámbito de una condición extática. El fenómeno de la glosolalia no era desconocido en la antigUedad. Aparece a propósito de los cultos dionisíacos y de la mántica adivinatoria de la Pitia de Delfos, de las Sibilas, etc.
En el Nuevo Testamento se describe este fenómeno en 1 Cor 12-14; Hch 10, 46 y 19,6. Se trata de un lenguaje dirigido, no a los hombres, sino a Dios y que consiste en una plegaria o en un canto de gratitud y de alabanza. Con K. Barth, este tipo de oración podría llamarse «expresión de lo inexpresable». El apóstol san Pablo en 1 Cor 14, 18 se dice él mismo capaz de «hablar en lenguas». A los corintios, que exageraban el significado de los carismas brillantes, les recuerda que por encima de este y de otros carismas transitorios está el don supremo de la caridad (1 Cor 13). Las características de la glosolalia descritos por san Pablo se encuentran en el prodigio de Pentecostés que se nos narra en Hch 2. Se habla una vez más de glosolalia en el contexto de los movimientos carismáticos de nuestros días en donde, también por motivos tradicionales, ocupa un lugar importante. Llamada también «oración en lenguas», se interpreta de varias maneras. En la terminología clásica se podría llamar también «oración infusa».
M. Semeraro
Bibl.: J M. González Ruiz, Glosolalia, en EB, III, 912-913: L, S. Suenens, ¿ Un nuevo Pentecostés?, DDB, Bilbao 1975; D. Jaramillo, El carisma de las lenguas, Bogotá 1975: R, Laurentin. El pentecostalismo católico, PPC, Madrid 1976.
PACOMIO, Luciano [et al.], Diccionario Teológico Enciclopédico, Verbo Divino, Navarra, 1995
Fuente: Diccionario Teológico Enciclopédico