tip, COST LEYE
ver, JORNALERO Estos se distinguían de los siervos domésticos, que generalmente eran esclavos. Los asalariados se contrataban por días, y se les pagaba al acabar el día. Un asalariado del sacerdote no era considerado parte de la familia, y no se le permitía comer de las cosas santas, en tanto que los esclavos eran considerados parte integrante de la familia (Lv. 19:13; 22:10; Dt. 15:18; 24:14; Jb. 14:6; Mal. 3:5). Los asalariados son contrastados en el NT con el pastor dueño de las ovejas (Mt. 20:1-8; Lc. 15:17, 19; Jn. 10:12, 13). (Véase JORNALERO)
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
El asalariado o jornalero es el que se ajusta, mediante contrato, para realizar un trabajo, fijo o eventual. En la Biblia este trabajo es de agricultura (siembra, recolección, vendimia) o de ganadería (pastoreo) (cf. Mt 20,1-16). El jornalero tiene derecho a un salario justo (Mt 10,10; Lc 10,7; Jn 4,36). El contrato de trabajo debe ser también justo (Mt 20,2; Lc 3,14). No pagar o diferir el pago del jornal es una grave injusticia (Lev 19,13; Dt 24,14): jornada realizada, jornada pagada (Mt 20,8). Lo es también explotar al obrero con salarios de hambre (Sant 5,4). En el orden religioso esta terminología adquiere significados profundos: el simple asalariado sólo está pendiente del jornal, sin adquirir serios compromisos de entrega (Jn 10,12ss); el hombre fiel y entregado, el que se fía de Dios, lo recibe todo de El no como una deuda, sino como un don (Mt 20,14ss); Dios mismo se ofrece como salario, como recompensa al buen trabajador (Mt 5,12; 6, 4-18).
E. M. N.
FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001
Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret
Persona que, a diferencia de un esclavo, presta algún servicio a cambio de remuneración.
La Ley estipulaba que al asalariado se le pagara su servicio al final de la jornada. (Le 19:13; Dt 24:14, 15.) Parece ser que, al menos hacia el siglo I E.C., se fijaba el salario que se le pagaría al obrero antes de que empezara a trabajar, el día laboral duraba doce horas —de seis de la mañana a seis de la tarde— y el salario acostumbrado para los vendimiadores era de un denario (0,74 dólares [E.U.A.]) al día. (Mt 20:1-13.) La expresión bíblica †œlos años de un trabajador asalariado† parece indicar que también se determinaba de antemano la duración del contrato o acuerdo de trabajo. (Isa 16:14; 21:16.)
La Ley estipulaba que el trabajador asalariado no debería participar de la Pascua, de lo que se desprende que en Israel muchos de estos trabajadores eran incircuncisos; sin embargo, a los esclavos circuncisos sí les estaba permitido, pues se les consideraba miembros de una de las familias israelitas. Algo parecido ocurría con los trabajadores asalariados de un sacerdote, a quienes se les prohibía comer de las cosas santificadas, mientras que esta prohibición no se aplicaba a los esclavos circuncisos, ya que a estos se les consideraba miembros de la casa del sacerdote. (Ex 12:43-45; Le 22:10, 11.)
Al israelita que por haber sufrido serios reveses económicos se vendiese como esclavo al servicio de un coterráneo, un residente forastero, un poblador o un familiar de un residente forastero, no se le podía tratar con tiranía, sino con la consideración que se otorgaba a los asalariados. Si después no le era posible beneficiarse del derecho de recompra, debía ser puesto en libertad en el séptimo año de su servidumbre o en el año del Jubileo, según lo que llegase primero. (Ex 21:2; Le 25:39, 40, 47-49, 53; Dt 15:12; véase ESCLAVO.)
A veces los patronos abusaban de sus asalariados. A este respecto, Jehová advirtió a través del profeta Malaquías que intervendría como testigo veloz contra los que actuaban fraudulentamente con el salario del trabajador asalariado. (Mal 3:5; véanse además Snt 5:4; ALQUILER, SALARIO.)
Por lo general, el asalariado estaba ansioso por terminar su jornada laboral y recibir su paga. (Job 7:1, 2.) En ocasiones los asalariados no tomaban en serio los intereses de su patrono, situación que se infiere del comentario de Jesús respecto al asalariado que huye cuando se ve ante el peligro, a diferencia del Pastor Excelente, que entrega su alma a favor de las ovejas. (Jn 10:11-15; véase además Jer 46:21.)
Fuente: Diccionario de la Biblia
misthotos (misqwtov», 3411), adjetivo que denota pagado. Se usa como nombre, significando uno que es pagado, «jornaleros» (Mc 1.20); «asalariado» (Joh 10:12,13); en este pasaje denota, no solo uno que no tiene un interés verdadero en su deber (esto pudiera estar presente o no en su uso en Mc 1.20, y en misthios, véase JORNALERO), sino además a uno que es infiel en el ejercicio de sus responsabilidades. Véase JORNALERO.¶
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento